Ya tenemos periodo de inscripción para la segunda convocatoria del curso 2023-2024. Si te interesa, mira al final de este artículo.
Me satisface especialmente escribir hoy este artículo en mi blog. ¿Por qué? Porque uno de mis sueños profesionales más anhelado, por fin se ha cumplido. ¿Y cuál era, te preguntarás? Este:
Que la universidad pública española incorpore a su oferta formativa a los/as universitarios/as de las ciencias de la salud, humanas y sociales, los contenidos científicos y profesionales que hacen referencia a la salud sexual y el consumo de pornografía, particularmente aquella que presenta diferentes dosis de violencia.

Y se ha realizado, después de un largo, intenso y apasionado trabajo de muchos años, convencido de que este es el camino, si REALMENTE queremos avanzar en la prevención de los riesgos más relevantes a los que se enfrentan nuestros menores y jóvenes, en el aprendizaje de los hechos sexuales a través de canales inadecuados, en particular las webs y plataformas pornográficas de Internet. Y también y de manera significativa, promover una mejor salud sexual para la población.

Esta prestigiosa universidad española ha decidido hacerlo, siendo pionera en esta iniciativa, en lo que se refiere a universidades públicas de habla castellana, invitándome a ser co-director del curso, impartiendo 36 horas de las 60 que consta y nombrándome “Profesor colaborador honorífico”.
¡¡¡Enhorabuena a la URJC, por su valentía en liderar está iniciativa destinada a ofrecer a su alumnado esta formación tan específica como primordial!!!
Nota de prensa de la propia universidad.
El día 5 de diciembre el Servicio de Prensa de la URJC emitía la siguiente nota informativa para los medios de comunicación, nota en la que incluye una entrevista que me hizo una periodista de ese servicio. Aquí la tienes:


Una pincelada histórica
Desde hace 4 décadas vengo insistiendo en la necesidad de que la Universidad Pública incorpore estos estudios y les dé el carácter de normalidad académica, integrada al menos en las facultades de Ciencias de la salud, Ciencias Humanas y Sociales. Otra cosa es que, además, pueda ofrecer algunos de esos contenidos también a todo el mundo universitario, en programas específicos de educacion sexual.
En términos generales podría decirse que las universidades no han tenido especial sensibilidad hacia los temas sexológicos y en concreto hacia el fenómeno de la pornografía. De hecho la Psicología que es la disciplina más cercana, o la Sociología, no la han considerado. Tampoco los estudios sexológicos, la han valorado como un tema relevante. Es paradójico que, con la importancia que tiene la conducta sexual en la inmensa mayoría de la población, no hay ninguna facultad de Sexología en España. Bien es verdad que algunas universidades han llevado a cabo cursos o masters sobre sexualidad, pero en lo que se refiere a las denominadas “películas para adultos” ha estado “mal visto” tanto como objeto de investigación, como tema de estudio académico.
Yo he sido consciente del poder de la pornografía desde que estudiaba Psicología, conciencia que se reforzó en la especialización en Sexología, así como con diferentes cursos complementarios. Particularmente uno que hice en Paris con Michel Meignant (al que se le conocía como el apóstol de la masturbación) sobre fantasías sexuales y pornografía en 1979. La clínica psicológica y sexológica no hizo más que reorzar su importancia y su trascendencia. En mi libro TUS HIJOS VEN PORNO 1, cuento todo este proceso.
El poder de atracción y, en consecuencia el riesgo de adicción, de la pornografía es indiscutible y su éxito deviene, básicamente de que excita el deseo sexual y produce placer. Y esto le interesa a la inmensa mayoría de la ciudadanía y de ahí que su consumo esté generalizado y normalizado. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado estímulos sexuales, y seguirá siendo así, máxime en una sociedad digital y de pantallas que ofrece un ilimitado repertorio de imágenes sexuales explícitas -que van directamente, como un tiro, a nuestro cerebro más primario- gratuitas y con una accesibilidad total, porque constituye un excelente negocio para una industria boyante en una sociedad neoliberal hasta las trancas.
Como he advertido en otras ocasiones, la pornografía desaparecerá, cuando desaparezca su consumo. Circunstancia imposible a medio y largo plazo. Mientras tanto, no queda otra que capacitar a nuestros menores para que afronten exitosamente esa realidad.
Hace cuatro décadas.
En Octubre de 1980, en un periódico regional, en donde teníamos una página quincenal para escribir sobre Sexología y Educacion Sexual, señalábamos lo siguiente:

Dejar que estos modelos de conducta sexual sean referentes educativos casi únicos de nuestros niños y niñas, en ausencia de educacion sexual comporta un enorme riesgo. Lo dije entonces y lo sigo diciendo ahora, convencido aun más si cabe de su impacto y consecuencias.
De hecho, en uno de los libros (tambien otro vídeo de la serie era sobre la pornografía que fue objeto de una campaña virulenta en contra) de mi METODO PRÁCTICO DE EDUCACION SEXUAL publicado en esa década, el destinado a los docentes, les proponía en el apartado de contenidos a incorporar a los programas de educación sexual, los que se referían a la pornografía y a la prostitución, concretamente el Tema de Trabajo número 17, como se observa en el índice del mencionado libro.


Censura en la universidad
A finales de la década de los 80 tuve una experiencia muy interesante en la Universidad Pública de Navarra, con la creación de una asignatura denominada Sexología y Educación Sexual, pionera con esa denominación, enmarcada en el plan de estudios de la Escuela Universitaria de Trabajo Social que, lamentablemente y por razones puramente ideológicas, duró dos años en el plan de estudios, como cuento en mi libro Sexo, poder, religión y política. Una cacicada en toda regla.
Sin embargo aquella zancadilla no me ha hecho perder el horizonte y he seguido formando a familias y profesionales desde entonces, impartiendo innumerables cursos, talleres y conferencias en España y Latinoamérica, colaborando con varios centenares de entidades de toda índole.
En todos estos años, he sido invitado a numerosas universidades a impartir conferencias y, en todas ellas, he dejado el mensaje de que incorporen estos estudios a su oferta académica. Por fin, una de ellas, la URJC ha respondido a esta propuesta. Un hito histórico sin duda.
Algunas características de este nuevo curso de la URJC.
Esta formación reglada universitaria que presento en estas líneas, es la primera de su temática en nuestro país y, por lo que hemos investigado, de los países de nuestro entorno, así como en aquellos de habla española. Será gestionada desde la Clínica Universitaria del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y está co-dirigida por la Prof. Lilian Velasco, psicóloga de la Facultad de Ciencias de la Salud y por mí mismo. La Dra. Myriam Catalá, especialista en Biología Molecular, es la responsable de la coordinación académica y, así mismo, profesora docente del curso, a la que tenemos que estar agradecidos por su apoyo incondicional a esta propuesta y a su esfuerzo impagable por conseguirlo. Igualmente la profesora de Psicología de la URJC, Sara de Rivas, aportará sus conocimientos en su disciplina científica así como la rica experiencias con minorías sexuales que posee. Hay tambien otras profesoras, Susana Martínez y Nieva Pérez, con amplia labor profesional en el ámbito de la atención a mujeres prostituidas. Todos/as, remando en la misma dirección, como un cohesionado equipo que suma, trabajaremos conjuntamente para llevar adelante esta novedosa iniciativa de carácter científico y profesional (no ideológico, ni religioso) en una universidad pública española.
Dado el perfil del título, su carácter único y el interés que estos temas despiertan en la sociedad hemos tenido especial cuidado en todo el proceso, que ha durado meses, a la hora de confeccionar la propuesta, elegir el título del curso, elaborar la memoria y planificar la divulgación. Hay muchas “manos negras” intentando que estas iniciativas no salgan adelante.

Pero, lo realmente importante es que, por fin, ya está aprobado este curso de experto universitario, como título propio de la URJC con una duración de 60 horas, destinado a profesionales, de carácter no presencial en esta primera convocatoria, en el que abordaremos los aspectos más destacados del fenómeno global del consumo de pornografía y sus implicaciones sociales, económicas, ideológicas, legales, sanitarias y educativas, entre otras, no sin antes profundizar en las bases biológicas de la conducta sexual y de la conducta violenta, ya que nos centraremos exclusivamente en aquella pornografía heterosexual que presenta diferentes dosis de violencia.
Acogida de la noticia.
El domingo 4 de diciembre, publiqué un post en mis RRSS, compartiendo mi alegría por este logro histórico y la acogida fue fantástica. A unos días de la publicación, en mi cuenta principal de Twitter (@JosLuis70921676) el resultado fue este:

En la red profesional LinkedIn, una red interesante para llegar a personas que trabajan en áreas vinculadas a la salud, educacion y servicios sociales, la respuesta fue igualmente maravillosa: nada menos que 12.300 impresiones. Y subiendo. Confiemos en que ese interés se traduzca en matrículas al curso.

En Facebook hubo tambien una excelente acogida y una interacción muy significativa. Algunas personas manifestaron su interés por inscribirse. En Instagram, menos, porque mi cuenta principal, con 5000 seguidores/as, fue censurada incomprensiblemente por esta red social, en la que no debería haber ningún menor, por los riesgos que comporta. La hipocresía en estado puro.
Justificación del curso
Me permito adelantar algunas características destacadas de esta iniciativa pionera.
Entre otros muchos argumentos que han justificado la aprobación de este curso formativo, se señala que, Internet ha revolucionado el paradigma social de diferentes aprendizajes, en particular el relativo a los hechos sexuales y afectivos, circunstancias que han provocado numerosos riesgos y desajustes en el área de la salud sexual. Especialmente preocupa el consumo de pornografía en menores y jóvenes, en particular la violenta que, a juzgar por las investigaciones realizadas, la casuística clínica y la realidad social, está generando numerosos problemas en sus actitudes y conductas disfuncionales. Algunos de estos riesgos emergentes para la salud sexual derivados del acceso no supervisado a Internet más relevantes son, por ejemplo, el sexting, el grooming, el acoso sexual, las citas inapropiadas, los abusos y agresiones sexuales y la exposición a la prostitución.
Los estudios científicos sugieren una serie de consecuencias graves para la salud afectivo-sexual y mental en una parte importante de jóvenes españoles, entre los que destacan la adicción y determinados trastornos cerebrales y emocionales. El cerebro de los niños, inmaduro, no está preparado para entender el contenido de estas películas, razón por la que los riesgos son importantes y en muchos casos graves. A estos debemos añadir los incrementos observados en las prevalencias de infecciones de transmisión sexual, en buena parte derivados de la imitación de las conductas de riesgo exhibidas en la pornografía, y de embarazos de riesgo y abortos en menores.
Objetivos del curso
El objetivo general de esta propuesta es formar a profesionales que trabajan en contacto con menores y sus familias, ya sea del ámbito sociosanitario, psicopedagógico o educativo, en la realidad del consumo de pornografía por menores y sus riesgos para la salud afectivo-sexual, así como proporcionarles herramientas para la prevención y/o la intervención cuando la gravedad del caso así lo exija.
Los objetivos específicos son:
- Formar a estos profesionales sobre los principales riesgos para la salud sexual
asociados a Internet, y, en particular, sobre el consumo de pornografía con
diferentes dosis de violencia. - Difundir la realidad del consumo de pornografía según los estudios e informes
más actuales, con especial énfasis en la infancia. - Proporcionar recursos teóricos y prácticos para abordar este tema con las
familias y los adolescentes. - Contribuir a la prevención de actitudes y agresiones violentas fomentadas por el
consumo de pornografía violenta. - Prevenir los riesgos asociados a la adicción a la pornografía.
- Promover la mejora de la salud reproductiva y sexual
Contenidos
Los contenidos, amplios y multidisciplinares, se estructuran en cuatro módulos:
Módulo I. Biología sexual humana y salud afectivo-sexual. Violencia de género y sexual. (18 horas)
Módulo II. Pornografía (heterosexual). Implicaciones más relevantes. (16 horas)
Módulo III. Intervenciones de prevención y promoción de la salud sexual de los efectos del consumo de pornografía. (16 horas)
Módulo IV. Teoría y práctica de la Educación sexual y la prevención de la pornografía (10 horas)
Si quieres conocer más en detalle las características del curso e inscribirte, clica aquí .
Si quieres conocer algunas valoraciones del alumnado que ha seguido la primera edición, aquí.
Si te parece interesante esta propuesta y estas preocupado/a por el consumo de pornografía violenta en nuestros menores , comparte esta noticia, házsela llegar a aquellos profesionales de Ciencias de la Salud, Humanas y Sociales que conozcas, que estén interesados en abrir su perspectiva profesional a un área de trabajo tan apasionante como imprescindible y de un gran futuro.
Buenas tardes, me gustaría realizar el curso ya que soy maestra y jefa de estudios de un colegio. Me podrían explicar donde me puedo apuntar? Así como las fechas del mismo. Gracias!
Muchas gracias por tu interés. En este artículo, que hemos actualizado, tienes la información con diferentes enlaces para conocer en detalle la, propuesta e inscribirte. https://joseluisgarcia.net/articulos/la-universidad-rey-juan-carlos-ofrece-un-titulo-propio-de-experto-a-en-prevencion-de-los-efectos-de-la-pornografia-en-la-salud-afectivo-sexual/
comienza en febrero y acaba en junio
Muy buenas Jose Luis, me alegra que sigas a pie del cañón, aún en este escenario tan difícil que nos ha tocado. Me pregunto si a día de hoy, hay otros cursos o este sigue vigente. Sinceramente quiero sacar los créditos de mi grado de educación primaria cuanto antes, y hacerlo con algo como esto me interesa mucho. Espero tu respuesta amigo.
Hola Pablo. Gracias por tu interés y amabilidad.
Sí, hemos abierto la segunda convocatoria. La primera está a punto de acabar y ha sido un éxito.
Aquí tienes información: https://cutt.ly/L6hy9Qo