¿QUÉ ES LO QUE PASA CON LAS AGRESIONES SEXUALES A MENORES?

PornEducation para el finde, ¿te atreves? (*)                   #PornEducationParaElFinde

Un nuevo artículo de José Luis García para leer y reflexionar el fin de semana.

Nota previa

Dada la excelente respuesta de la primera edición y de la valoración positiva de los/as participantes que la han realizado, tengo el gusto de comunicarte que la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha vuelto a convocar este curso universitario, primero en el mundo de estas características, destinado a postgraduados/as, denominado Experto/a en Prevención de los Efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo-sexual , para el curso 2023-2024, informando que ya está abierta la matrícula.


Alarma social

En las últimas semanas he tenido un cierto “trajín” con una buena parte de los medios de comunicación como TVE, EITB, RNE, TVE, CUATRO, LASEXTA, EL PAíS, El HuffPost… que se han interesado, muy amablemente, por mi opinión profesional, respecto de las últimas agresiones sexuales de menores a menores, a tenor de la alarma social que han creado.

Si bien me parece positivo esta mayor visibilización, sin embargo y lamentablemente, a juzgar por el patrón habitual en estos casos, he de considerarlo como flor de un día o más de lo mismo, ya que el interés social y el de los medios se dispara cuando hay algunas agresiones sexuales “de más” o “fuera de lo habitual”, pero luego, pasados unos días, todo vuelve a la normalidad.

La mayoría de la sociedad mira para otro lado en la prevención de las agresiones sexuales, circunstancia que no hace más que garantizar que, este drama que afecta a muchas niñas y sus familias, no solo disminuya sino que se incremente.

Si quieres ver la entrevista de TVE clica aquí, y aquí un resumen de la de EITB. En este enlace, tienes la entrevista que me realiza el El HuffPost Life. En otros artículos de este blog hablo de otras muchas entrevistas en estos medios.

Si quieres escuchar la entrevista en RNE, en el programa “El gallo que no cesa”, pincha en este link.

De la entrevista que me realiza Marina Prats del prestigioso rotativo El HuffPost Life , destaco:

Para García, además el porno crea adictos a este contenido. “Internet ha metido el porno en casa de tal forma que cualquier niño con un móvil que tenga acceso a internet se va a topar con el porno, sí o sí, más tarde o más temprano. Igual que la industria del tabaco o del alcohol, la industria pornográfica es muy poderosa y lo que pretende es crear adictos”, indica.

Tienes que elegir si el privilegio de educar a tus hijos lo hace el porno o lo haces tú o el colegio

García destaca que en el porno violento, diferenciado de las películas eróticas, se muestran facilidades en las relaciones y un consentimiento prácticamente inmediato y que no se ve en ningún momento. “Ofrece que ligar es muy fácil, no conozco ninguna película de este tipo donde al final el chico no utilice su presión para tener relaciones sexuales, el otro mensaje que transmite es que a la mujer le gusta que la fuercen, que la presionen… Si lo haces, vas a convertirla en una ninfómana sexual a tu disposición para darte placer”, explica.
Todo este conjunto de variables configuran un entorno que favorece y facilita lo que está ocurriendo que es un fenómeno novedoso en nuestra cultura”, añade y apunta a que en otras sociedades como la india o la mexicana el abuso entre menores se ha dado desde hace años a diferencia de occidente, donde se produce a raíz de internet.
“Lo que han visto ahí es un actor maltratando a una mujer y que le impone la conducta anal, vaginal y oral alternativa e indistintamente y sin solución de continuidad y sin condón y a la actriz le encanta y al actor le encanta, entonces trata de emularlo con su compañera y es un desastre”,
explica.
Para el psicólogo, el porno “está creando un nuevo comportamiento sexual y un nuevo modelo de vida y relaciones sexuales entre chicos y chicas”, aunque también se da en los mayores de edad.

Drama demasiado frecuente

Muy a menudo los medios de comunicación informan de agresiones sexuales en grupo a menores que siguen, en algunos casos, un patrón común.

“A ver chicos, el asunto es fácil. Yo me ligo a la chica en la disco que, como sabéis, se me da bien. La invitaré a alcohol y a porros. La traigo al hotel y después entráis vosotros y os la tiráis” M. 20 años

En este sentido, no conviene olvidar que las agresiones sexuales entre menores han experimentado un extraordinario incremento en España: se han triplicado en los últimos años, según la Fiscalía General. Algunos de los datos de esta institución referidos al año 2022, sobre estos delitos sexuales, puedes conocerlos en este artículo.

Lo cierto es que cada día nos despertamos con alguna noticia de agresiones sexuales a menores. ¿Por qué unos menores violan con crueldad a otro menor discapacitado de su misma clase? o ¿Por qué un profesor lleva 10 años grabando y abusando de su alumnas pequeñas en su despacho sin que nadie haga nada?

¿Buscar chivos expiatorios?

Estamos, pues ante un problema extraordinariamente complejo cuyas causas son diversas y no menos complejas. Como es habitual hay quienes aprovechan las noticias sobre algún caso, para arrimar, torticeramente, el ascua a su sardina y buscar un chivo expiatorio, con el fin aparente de tranquilizarse. Ahora le toca a los inmigrantes, ante eran otras etnias, como la gitana o simplemente los pobres. Pensar que es un problema exclusivo de la inmigración no solo es un análisis superficial , sino que no soluciona el problema de las agresiones sexuales en modo alguno. Es más, echa leña al fuego, una bomba de relojería, porque promueve el racismo y la xenofobia, razón por la que es una irresponsabilidad señalarles como únicos protagonistas. Hay que tener mucho cuidado en donde se pone el foco. En este artículo, trato de analizar el hecho en cuestión.

Hace algunos meses se produjo un debate político en nuestro país, donde se afirmaba de manera temeraria y arriesgada, que este aumento se debía exclusivamente a los MENAS que hay en nuestro país, bulos que se difunden en pulpitos negacionistas.

En cualquier caso, a veces olvidamos que, probablemente, las denuncias son solo una parte de lo que ocurre,  y que los efectos psicosociales de este hecho en particular la grave conmoción para las víctimas y sus familias, así como las secuelas que provoca, dificultan o impiden que se ponga en manos de la justicia. Este es un factor que juega a favor de los agresores y que, tal vez, pueda incentivar su realización.

Recientemente una superviviente de violación grupal señalaba en una emocionante entrevista: “Si os ha pasado algo así habladlo, porque el silencio te mata” Desde entonces ha arrastrado depresiones profundas y estrés postraumático. Esta mujer considera un error colocar a los hombres que violan en la categoría de “seres irracionales e impulsivos”. “No, son hombres que han crecido en un entorno machista donde no hay respeto ni por las mujeres ni por los más humildes. Tiene que ver con una cuestión de poder”

Para mi, este tipo de conductas solo pueden ser explicadas y comprendidas por la confluencia de varios factores no siempre conocidos. Enfoque, por otra parte, imprescindible para implementar programas eficientes de prevención.

Datos de la fiscalía española.

Los diferentes informes que anualmente presenta la fiscalía española son, en mi opinión, un referente importante acerca de las denuncias y sentencias desde el punto de vista oficial. Todos sabemos que esa es una pequeña parte de lo que en realidad sucede y no se denuncia. En nuestro trabajo TUS HIJOS VEN PORNO, utilizamos estos datos por su significación.


Más en concreto, desde 2011, constatan que el número de agresiones y abusos sexuales entre menores se ha triplicado a nivel nacional, siendo los delitos sexuales los únicos que han aumentado durante la pandemia, como se ha dicho más atrás.

En estos informes se alerta de un «alarmante incremento» de las ideas sexistas y de la violencia sexual entre menores y adolescentes, considerando “muy preocupante» el hecho de que los procedimientos por abuso sexual cometidos por menores subieron un 15 %, por ejemplo el referido a 2020. En el caso de la Fiscalía de Barcelona, el porcentaje se incrementaba al 25%.

La propia fiscalía se aventura a dar una explicación a este incremento: consumo de pornografía, la sexualización de los menores y la frivolización de las relaciones afectivas y sexuales a estas edades. Sorprende que la propia fiscalía, que debería estar denunciado a diario diferentes webs porno, por su contenido violento ejercido sobre menores, señale la ausencia de protocolos que traten de impedir el acceso de los menores a estas plataformas.

Es cierto, así se desprende de estos informes, que un importante número de casos tienen que archivarse porque los autores son menores y, por ende, inimputables.

Me parece interesante que la Fiscalía Superior de Andalucía señale que “El segundo fenómeno delictivo tras la violencia doméstica son los delitos contra la libertad sexual, señalando que se aprecia una falta de formación en materia sexual desde el punto de vista humano, moral y ético en tales adolescentes, lo que requiere que desde la comunidad educativa y los poderes públicos se fomente la educación sexual de los menores, evitando que la adquieran a través del visionado de material pornográfico o sin orientación de personas expertas en la materia que les aclaren y solventen las lagunas existentes”.

O que, en otro informe la fiscalía española, se constate que las chicas menores agredidas toleran en alguna medida esta situación, ofreciendo menos resistencia, quitándole importancia y hasta disculpando al agresor, de tal modo que es su familia la que denuncia la agresión.

Una aproximación acerca de las posibles causas explicativas.

Hace unas semanas publicábamos un post en dos RR SS en la que se informaba de 4 noticias, a mi juicio significativas. (por cierto en Instagram estas mismas fotos fueron censuradas, hecho inaceptable. Resulta increíble que ocurra tal cosa en esta red social alérgica a los pezones y a algunos términos sexuales… pero, luego, en cambio, promueve la hipersexualizacion de las niñas (y de las mujeres) hasta límites insoportables y multitud de enlaces a webs externas de TODO TIPO).

Pues bien, esas noticias nos daban una pista de algunos factores que deberíamos considerar a la hora de entender estas execrables conductas que cometen algunos hombres y menores con mujeres y con otros/as menores. La etiología de la conducta de violencia sexual es, en consecuencia, multifactorial. Hay muchos estudios que así lo consideran.

Y este enfoque multifactorial, hay que incorporarlo a un amplio y fructífero debate sobre las agresiones sexuales a mujeres y menores, absolutamente necesario para poder prevenirlas. Solo desde un conocimiento realista de los múltiples factores intervinientes, es posible iniciar la senda del descenso de los casos, implementando programas eficientes. Algunas investigaciones proponen un modelo denominado MPSO (Teoría multifactorial de Agresores sexuales grupales) que incluye tres tipos de variables facilitadoras de agresiones sexuales en grupo: factores individuales, socioculturales y situacionales.

Otros hablan de factores que facilitan y/o precipitan este tipo de conducta agresiva y subrayan las características diferenciales entre los agresores individuales y los que actúan en grupo, que ya son conocidos desgraciadamente como manadas.

En estas líneas solo quiero citar algunas de las variables más relevantes, siempre a mi entender, para comprender la complejidad del problema. Entre otros factores -que hemos analizado en nuestro libro TUS HIJOS VEN PORNO 1 – señalaría al menos los siguientes:

  1.  Factores estructurales.
  1. 1. Deberíamos considerar las desigualdades sociales existentes en general, y entre los hombres y mujeres en particular, matriz en donde se facilita y permite ejercer el poder de quienes lo detentan contra quienes carecen de él. La importancia y trascendencia del poder y su vínculo con la sexualidad, es analizada en mi libro Sexo, poder, religión y política. Tradicionalmente y de manera mayoritaria, ha sido el hombre el que lo ha ejercido contra la mujer, siendo la vivencia sexual una de las áreas donde se aprecia más claramente ese poder. La violación y la prostitución, como botón de muestra, son ejemplos bien evidentes de esta desigualdad.
  1. 2. La violencia, en general, está normalizada en la vida y en las relaciones de amplios sectores de población, más acusado en algunos países y culturas.  Si hay violencia en el mundo, en las calles, en muchos ámbitos de la vida cotidiana, ésta también va a impregnar las relaciones entre hombres y mujeres, trasladándose a sus casas, a sus alcobas o a las calles oscuras y solitarias. La guerra de Rusia contra Ucrania, en pleno siglo XXI, en la Europa civilizada, ilustrada y de los derechos humanos, es la evidencia de la brutalidad que nos muestran los medios de comunicación a diario.

Las violaciones que, siguiendo con el ejemplo y por la actualidad que conlleva, se cometen a diario en la mencionada guerra de Rusia contra las mujeres y menores (tambien en algunos hombres) en Ucrania, es la evidencia más brutal de esta violencia y del ejercicio del poder.

Foto: Huffpost

Como veremos luego, la violencia se aprende a través de los modelos de imitación del entorno.

  1. 2. 1. Algunos datos.

Según datos del INE correspondientes al año 2021, hay un aumento de del 28,6% respecto a 2020 en el número de mujeres víctimas de VG menores de 18 años, así como un incremento del 70,8% en los casos denunciados.  

En ese mismo año, también consideramos los datos del Barómetro sobre Juventud y Género del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la (FAD), constatando que un 20% de chicos entre 14 y 29 años, niegan la violencia de género o que la consideran un “invento ideológico”. En este mismo documento, cerca del 20% de los chicos y el 12,7% de las chicas entre 15 y 29 años, consideran “normal” mirar el móvil de tu pareja “ cuando piensas que te está engañando”.

Fuente: EL MUNDO

El portal Geoviolenciasexual ha documentado 274 agresiones sexuales y violaciones múltiples en nuestro país, entre los años 2016 y 2021. Según algunos medios, como LA SEXTA, en España se cometen seis violaciones al día.

Hay una coincidencia general en que el crecimiento de la violencia y de la violencia sexual en los grupos juveniles es una realidad. Por ejemplo, los datos presentados por el Instituto Andaluz de la Mujer subrayan  un incremento de chicas adolescentes atendidas por violencia de género y sexual: un 15,7% más en 2021, comparativamente con los obtenidos el año anterior. Sobre la violencia sexual juvenil hemos escrito aquí.

No obstante, diferentes expertos estiman que las denuncias que se realizan en este tipo de delitos, son solo un porcentaje mínimo de los abusos y agresiones sexuales que se producen.  

  1. 3. Valores culturales muy extendidos, como el machismo o la asociación entre la violencia y la sexualidad, son dos aspectos de singular importancia en este fenómeno.
  1. 3. 1 Hay que destacar que, el machismo, supone un modelo ideológico basado en la superioridad del hombre sobre la mujer, que se materializa en múltiples áreas de la vida social y de las relaciones humanas, imperante desde muy antiguo, lo que comporta privilegios del varón sobre la mujer, prebendas que cristalizan en el poder de disponer del deseo sexual de la mujer a su antojo, en base a una supuesta mayor necesidad sexual y a un derecho incuestionable. Como he dicho más atrás, la violencia sexual o la prostitución son ejemplos claros de ese mal uso del poder masculino.

En otro artículo he tratado de analizar algunas características de ese modelo cultural machista, subrayando aquellos rasgos más relevantes que parecen configurar ciertos comportamientos violentos.

La prostitución es uno de los privilegios sexuales más valiosos de muchos hombres. Es intocable y el que más defienden muchos -además de quienes viven de ese negocio- porque se considera un derecho ancestral e irrenunciable. Es el bombón preferido de la pastelería.
En mi opinión, mientras los hombres no tomen conciencia de que el machismo conlleva costes de toda índole, también para ellos, que no compensan los privilegios que comporta serlo, poco avanzaremos en la igualdad, porque además de equidad y de ética es, también, una cuestión cognitiva y de inteligencia emocional.
  1. 3. 2. Dentro de las creencias y valores machistas, no hay que olvidar que venimos de una cultura donde violar a una mujer que “no pertenecía a ningún hombre” no era punible. Yuval Noa en su libro Sapiens subraya que en muchas culturas, si un marido violaba a su mujer no cometía ningún delito, porque “ser marido significaba tener el control absoluto de la sexualidad de la esposa” y constata que en 2006, todavía había 53 países en los que el marido no podía ser juzgado por la violación de su esposa. No hace tanto, en la posguerra española y el feroz franquismo, se promovió una educación nacional católica donde la mujer era un ciudadano de segunda categoría: la pata quebrada y en casa, con un control rigurososo de su vida.
  1. 3. 3. Como ya hemos repetido en infinidad de ocasiones , erotizar la violencia es un hecho demasiado arriesgado y peligroso. La dimensión sexual esta hecha para el contacto gozoso, el encuentro placentero, nunca para generar amargura y desgracia. La pornografía lo que hace es utilizar ese valor social y, a la vez no solo legitimarlo, sino también amplificarlo y generalizarlo en los millones de vídeos existentes, toda vez que lo erotiza, factor este a mi modo de entender muy relevante en la comprensión de lo que está ocurriendo, máxime en un cerebro en proceso de desarrollo como es el que tienen menores y jóvenes.
La Psicología ha mostrado los modos y maneras de cómo los seres humanos aprendemos conductas violentas desde muy pronto. Psicólogos reconocidos como Albert Bandura, demostraron que los patrones violentos se aprenden desde la infancia, por la imitación que los niños hacen de lo que observan a partir de los modelos de su entorno. 
Concluyó que los niños y las niñas copiaban a los adultos de su mismo sexo en mayor proporción aunque, en términos generales, las conductas violentas eran más usuales en los chicos.
En consecuencia, sabemos de la importancia de los modelos de aprendizaje basados en la imitación y en el modelado, las neuronas espejo o los superestímulos sexuales, de los que hemos hablado en otros artículos de este blog.
  1. 4. La aparición de Internet, su importancia y trascendencia hay que citarla necesariamente ya que, además de cambiarnos la vida, las relaciones y el tiempo libre,  ha favorecido conductas adictivas (Internet es la madre de buena parte, si no todas, de las nuevas adicciones digitales) y, particularmente, ha metido la pornografía en todos los hogares y en todos los dispositivos de acceso. Sobre esto hemos hablado aquí y aquí.
  1. 5. Vivimos en una sociedad con un sistema socioeconómico neoliberal que instrumentaliza la sexualidad con fines de consumo, con los que obtiene jugosos dividendos. El sexo se utiliza para vender cualquier producto. La hipersexualización social es un hecho indiscutible, extendiéndose no solo por el porno, sino en los anuncios, en algunas modalidades de canciones como el rap y el reguetón o en los vídeo juegos. En estos dos últimos casos la asociación de violencia y sexualidad es palmaria e inaceptable.
  1. 6. Las disposiciones legales son, sin duda, también de una gran importancia. Procesos de denuncia complejos y revictimizantes, leyes laxas con los agresores o falta de formación y sensibilidad de los profesionales que están en estos circuitos jurídicos, probablemente incentiven esos comportamientos. Por otra parte, la existencia de programas adecuados de rehabilitación, es imprescindible de cara a prevenir la reincidencia.
  1. 7. Hay un cierto acuerdo que el hogar, es decir el entorno afectivo cercano, es un lugar de alto riesgo para la realización de las agresiones sexuales, razón por la que, así mismo, convendría considerar.
  • 2. Personales

2. 1. Solo algunos hombres violan, lo que nos lleva a considerar determinados rasgos de personalidad, contingencias ocurridas en la biografía de ese sujeto agresor, así como trastornos en su autoestima o carencia de habilidades sociales y en su asertividad, en la medida en que son más influenciables por la presión del grupo.

2. 2. Esta presión del grupo junto al acicate de grabar la agresión y subirla a Internet o compartirla a determinados contactos, alardeando de ello, es decir de “haber cazado la presa” porque este , son elementos asimismo a considerar.

Se pornifica la violacion y se emula a los actores porno que agreden a las actrices, tratando de mejorar la actuación.

2. 3. La existencia de trastornos obsesivo-compulsivos o de trastornos paranoides también hay que tenerlos en cuenta, así como ciertos rasgos psicóticos destacando la ausencia de empatía, culpa y el egoísmo personal, de tal modo que el agresor no se reconocen como tal, circunstancia que probablemente se exacerba con los discursos negacionistas, cada vez más en boga, y que parecen penetrar con suma facilidad en determinados colectivos juveniles.

2. 4. Antecedentes familiares de hogares inadaptados, desestructurados, violentos o de abusos, no habría que obviar tampoco.

  • 3. Circunstanciales

El consumo de alcohol, drogas u otras estimulantes está asociado a este fenómeno, al igual que los entornos de ocio y tiempo libre en épocas veraniegas y de buen tiempo. Los conciertos, botellones, fiestas populares… parecen estar igualmente vinculados.

  • 4. Educacionales

A nosotros nos resultan especialmente interesantes dos: La ausencia de una adecuada educación sexual profesional y científica y el consumo generalizado, sin control alguno, de Películas Sexuales violentas (PSP), factores sobre los que venimos insistiendo desde hace más de 40 años y que han sido analizadas en varios artículos de este blog.

A menudo estos agresores no tienen conciencia de delito, consideran que ligar es muy fácil y que a las mujeres les gusta que las presionen para que se conviertan en unas ninfómanas sexuales. Estas tres creencias o valores, entre otros muchos, son la consecuencia directa del aprendizaje de los modelos de comportamiento que ofrecen las Películas Sexuales Pornoviolentas (PSP). La pornografía no es neutra: ofrece informaciones, actitudes, valores y conductas presentadas como normales y que menores y jóvenes se creen a pies juntillas, visionadas cientos de veces, excitados y experimentando placer con la masturbación o las relaciones sexuales subsiguientes. Sobre este extremo de la ficción y la realidad de las películas sexuales hemos escrito aquí.

Cómo se puede desprender de lo dicho hasta ahora, la concatenación de los diferentes factores, aumenta la probabilidad de que se lleve a cabo la agresión sexual, frente a la idea simplista de una única variable como responsable de una violación a un/a menor. Determinados factores de los señalados, pueden ser facilitadores, desencadenantes o exacerbantes.

Por la misma razón, esta visión multifactorial, ha de tenerse en cuenta a la hora de diseñar programas de prevención y de rehabilitación de los agresores sexuales, si se pretende que sean efectivos.

¿Qué pasará en el futuro?

Pues bien, a mi modesto entender, pronostico que seguiremos teniendo noticias similares y, probablemente, irán a más porque sexualizar y erotizar la violencia es demasiado arriesgado como ya he dicho. Y le puede pasar a cualquier niña. Puede ser tu hija, tu sobrina o tu nieta.

Es probable que la edad de la víctima también disminuya, en razón del consumo extraordinario de los géneros incestuosos y por el incentivo de transgredir un tabú. Además la persona adicta al porno cada vez va a requerir contenidos más fuertes, violentos e incluso ilegales.

Y ello en base a que no se adoptan medias suficientemente eficientes (tanto legales, de rehabilitación como preventivas) para atajar esta sangría que causa tanto dolor y sufrimiento a las niñas violadas y a sus familias.

En consecuencia, y en mi opinión, la ausencia de una adecuada educación sexual y el consumo generalizado de Películas Sexuales Pornoviolentas (PSP) por parte de nuestros menores, son dos factores, solo dos pero altamente relevantes, que siguen sin tenerse en cuenta.

En conclusión, seguirá habiendo violaciones y agresiones sexuales, porque no hay ningún freno, ningún control efectivo a su consumo y exposición, ni tampoco existe la formación y capacitación necesarias para poder hacer de contrapeso a esa poderosa influencia que es el porno violento. Hay que hacerle la competencia al porno.

Recientemente hemos leído la previsión gubernamental de incluir en la ley del “Solo sí es sí”, la prohibición de la publicidad pornográfica, que nos parece una medida absolutamente insuficiente para controlar la que se distribuye en Internet, que es la inmensa mayoría. Esto no es como el tabaco o el alcohol. Su poder adictivo es mucho mayor.

Finalmente la ley no incluyó esa referencia, hecho lamentable.

Prevención de agresores y de víctimas

Como padres y madres, hemos de considerar que una agresión sexual entre menores comporta un agresor y una víctima. En ambos casos se produce un hecho dramático que afecta al conjunto de la familia, que es preciso afrontar de manera adecuada: Independientemente de las implicaciones legales, los dos necesitan apoyo afectivo y atención profesional. Además, es preciso comprometerse en convertir el hogar en una agencia educativa de prevención, tanto de agresores como de víctimas, como hemos señalado en numerosas ocasiones transmitiéndoles la idea de que:

La violencia sexual no es sexo. Es violencia. Y punto.

La formación de familias y profesionales en este área es, sin duda, primordial, empeño en el que llevamos muchos años, convencidos de que es el único recurso que tenemos. Si quieres saber en que consisten mis talleres, aquí te informo. Si deseas conocer los programas que estoy llevando a cabo, clica aquí.

Si quieres conocer mi propuesta educativa y los recursos didácticos de apoyo a familias y profesionales, sigue este enlace.

Lo cierto es que la mayoría de la sociedad (familias, centros de enseñanza, medios de comunicación, partidos políticos…)ha decidido dejar en manos del porno, con diferentes dosis de violencia, la educación sexual de sus menores y su futuro sexual y afectivo. Entonces ¿de qué nos quejamos?

(*) PornEducation para el finde, ¿te atreves?, es una nueva propuesta, una más, a modo de campaña de sensibilización, que quiere ofrecer contenidos formativos por medio de artículos de divulgación, sobre sexualidad, educación sexual y pornografía, que se publicaran en este blog cada viernes, para leerlos y comentarlos el fin de semana con tranquilidad, con el hashtag:  #PornEducationParaElFinde

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio