¿QUÉ TENEMOS QUE SABER SOBRE LOS ABUSOS SEXUALES (VIOLACIONES) A MENORES? Algunas claves importantes.

He hablado en numerosas ocasiones sobre los abusos sexuales a menores -que yo prefiero denominar a violaciones a menores por cuanto sus efectos a corto, medio y largo plazo pueden ser muy graves- tanto en artículos como en entrevistas. Una de las entrevistas en las que más a gusto me encontré, fue la realizada por Fernando Rodríguez para el diario CATALUNYA PLURAL, de la que extraigo algunas ideas relevantes. Si quieres leer la entrevista completa, clica aquí.

Desde hace muchos años vengo refiriéndome a este grave problema de salud, de consecuencias diversas para el futuro sexual y afectivo de quienes lo sufren, señalando las estimaciones sobre su incidencia, sus efectos y su prevención.

Hay un cierto acuerdo general en que el problema sigue creciendo, que solo un porcentaje mínimo de los abusos se denuncian y que la mayoría de producen en entornos familiares.  

Entre otros muchos factores etiológicos de esta lacra social, hemos señalado en nuestra propuesta educativa TUS HIJOS VEN PORNO 1, al consumo de pornografía en razón de que el abusador, hombre prácticamente en la totalidad de los casos, es frecuente consumidor y lo utiliza como recursos directo para estimular sexualmente y abusar de los menores.

Para ahondar en este problema quiero referirme al consumo generalizado de este tipo de contenidos incestuosos que abundan como modalidad específica en la mayoría de webs porno conocidas: padres, madres, abuelos/as, nietos/as, hijos/as, sobrinas/os, madrastas o padrastros, hijastros….interactúan entre sí, sin límite alguno, con presiones y engaños diversos, consiguiendo al final el propósito: violar a un/a menor  usualmente niña, sin su consentimiento. Muchos de los títulos de los vídeos son ya de por sí significativos y plantean sin pudor el contenido: agresión sexual.

Con la finalidad de que tomes conciencia de la realidad, te propongo que busques tú en cualquier web conocida otros términos similares.

Por tanto, mi hipótesis es que el consumo generalizado de este tipo de películas sexuales pornoviolentas, según la denominación que he propuesto, es probable que contribuya no solo a incrementar la frecuencia de este tipo de prácticas sexuales, delictivas e inaceptables, sino tambien a estimular su inicio en los precoces consumidores.

Veamos entonces algunas de las claves a considerar:

  • No sabemos con exactitud la prevalencia de estas agresiones sexuales infantiles. Algunos estudios hechos sobre adultos informan de experiencias biográficas previas, oscilan entre un 25%-30% para mujeres y un 15%-20% para hombres que afirman haber sido víctima de algún tipo de abuso sexual. La mayoría son niñas y prácticamente la totalidad de los agresores son varones.
Noticia publicada por la Cadena SER
  • Se estima que esto ocurre a escala planetaria, aunque hay países en los que sus características culturales y religiosas los favorecen,como el matrimonio infantil o la vulnerabilidad económica, que se sabe está relacionado con la trata de menores para prostitución, pornografía o directamente abusos sexuales.
  • Un estudio de la Comisión Europea señalaba un aumento impresionante de informes sobre abuso sexual infantil online en los países de la UE. De 23.000 informes en 2010 se ha pasado a más de 725.000 en 2019, con casi tres millones de imágenes y vídeos. Internet ha incrementado la posibilidad de abusos sexuales, vinculados al acoso. Ha habido casos extraordinariamente execrables, que se han realizado con chicos/as con discapacidad.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es violacion-asperger-1024x373.png

Tenemos que saber además:

  • Es un problema muy complejo cuya etiología es también compleja. Hay factores como la creencia de que niños y niñas no son sujetos de derechos, o que son particularmente dependientes de los adultos, los estereotipos de género, las desigualdades sociales y las existentes entre hombres y mujeres, la tolerancia social contra la violencia… son solo algunos elementos de un contexto que pueden favorecer las agresiones sexuales.
  • En mi opinión, el consumo frecuente de pornografía violenta debe ser considerado como un factor en las agresiones sexuales a menores, particularmente en lo que concierne a su prevención. Sobre las agresiones sexuales y los abusos sexuales a menores hemos hablado en otro artículo que puedes leer aquí.
  • En nuestra cultura, lamentablemente, la sexualidad y la violencia han estado asociadas y casi normalizadas. Sin embargo, afirmamos que esta hermosa parcela de la vida, que tiene que ver con el placer, el bienestar, la salud y las emociones humanas positivas, es incompatible con la agresión, que nunca está justificada en las relaciones amorosas. Cuando esa violencia sexual se ejerce con menores es inaceptable, deleznable y delictiva.
  • Suele aceptarse que tan solo el 10% de los que ocurren en la realidad, se denuncian. Un informe de Naciones Unidas indicaba que, por cada agresión sexual denunciada, habría entre 10 y 20 que se quedan sin reportar.
  • En general se han sugerido diferentes rasgos como baja autoestima, escaso control familiar, abuso sexual previo, familias desestructuradas, precocidad, discapacidad, ausencia de vínculos de apego y un largo listado de factores, en los agresores sexuales.
  • En mi opinión, la falta de una adecuada educación sexual es un factor a considerar tanto como factor de riesgo como en la prevención. En mi programa educativo “TUS HIJOS VEN PORNO”, propongo una serie de contenidos y ejercicios para desarrollar en casa de cara a la prevención de esta lacra.
  • Considero que todos los niños y niñas sepan cuanto antes qué son los abusos sexuales, qué tipo de personas los cometen, qué circunstancias suelen rodear estas experiencias, los tipos de secretos y qué pautas de conducta hay que seguir posteriores al abuso sexual, entre otras cuestiones que abordamos con cuentos, libros documentales… A este programa lo he denominado “NO: ¡No quiero que me toques!”.
  • Los menores deben aprender a discriminar el trato cercano y amoroso de quienes les quieren y respetan y las diversas caricias y juegos sexuales, así como las diferentes “intenciones “a partir de libros, juegos, ejercicios y modelos audiovisuales. Estos aprendizajes deben incluir estrategias de conducta en las distintas interacciones, criterios de distinción entre el lenguaje verbal y el no verbal, distinción de los secretos, expresiones adecuadas, etc.

Lenguaje y abuso sexual.

Ya hemos dicho que el conocimiento libera y que el silencio y la ignorancia dan alas a los depredadores sexuales. La suposición de que el menor es incauto, inocente, ignorante y fácilmente manipulable es un elemento clave de esta parafilia, lo que hace albergar al verdugo que podrá mantener en secreto la agresión sexual.

Hay muchos factores a considerar. Por ejemplo, el lenguaje para referirse a las zonas genitales, ano y pecho

En este sentido he propuesto en diferentes publicaciones, utilizar un lenguaje técnico complementándolo con otro lenguaje más popular, justo el que se utilice en esa zona geográfica o cultural, con la finalidad a) de quitar “un poco de hierro” y tratar de normalizar las conversaciones y hacerlas más cercanas y b) porque ese lenguaje lo escuchará tambien en su entorno.

En cualquier caso, niños y niñas deben conocer y denominar con claridad, preferiblemente en lenguaje anatómico y real, cuanto antes, sus órganos genitales, ano y la zona del pecho más en las niñas, es decir zonas consideradas privadas.

El que se sepa llamar con claridad y rigor, suele sorprender a los abusadores (hay un artículo al respecto), además de que puede comunicar el hecho, si se produce, en una terminología adecuada y sin ambigüedades.

Digo esto porque conocemos algún caso en el que al referirse a un abuso sexual se utilizaba un término que “no se asociaba con la genitalidad” y, por tanto, no se sospechó de ese acto como tal.

Por tanto, pene, vulva, ano y pecho serían los términos que habría que considerar de primera elección y, luego, en el ámbito familiar, poder utilizar algún término más popular.

Pero además del lenguaje, esa terminología debe ir acompañada inevitablemente de un valor especial y significativo: Tu vulva (o pene), ano y pecho es tuyo, solo tuyo, es una parte de tu cuerpo preciosa y preciada y NADIE DEBE TOCARLO SIN TU CONSENTIMIENTO NUNCA. Investir de esta manera esa zona anatómica, le confiere una dimensión psicológica de gran interés.

Las consecuencias de los abusos sexuales

Las consecuencias pueden ser a corto, medio y largo plazo y pueden afectar a todas las áreas de la personalidad, de la conducta y de las relaciones, particularmente la dimensión sexual y afectiva. No es infrecuente que se contemple el suicidio, autolesiones, baja autoestima, culpabilidad lacerante y constante y puedan iniciar una escalada de conductas desadaptadas.

Con la ayuda profesional adecuada y un entorno de afecto, apoyo y comprensión familiar se pueden superar. Cada agencia tiene su papel en este proceso y si hay coordinación, mucho mejor. No hay que culpabilizar, intimidar, presionar… Al contrario, quererlo, creerlo y apoyarlo.

 De cara a su detección, se consideran indicadores específicos (físicos, exploración médica, revelación de los hechos en sí, comportamientos, actitudes y conductas sexualizadas, conocimientos sexuales inapropiados…) e inespecíficos asociados a experiencias traumáticas sexuales o de otra índole.

Las reacciones pueden ser muy variadas: síntomas psicosomáticos, aislamiento, miedos, trastorno del sueño, alimentación, pérdida de control de esfínteres, trastornos emocionales varios, bajo rendimiento escolar… Todos ellos deberán ser convenientemente evaluados por profesionales cualificados.

Finalmente cabe considerar que:

  • El abusador, casi siempre hombre es, usualmente, una persona cercana al menor. Ya no se acepta aquello del “hombre del saco”, un desconocido que agrede. Me parece interesante destacar que el abuso sexual suele desarrollarse en secreto. Sobre el secreto hemos hablado en otro artículo. Clica aquí, si quieres leerlo. Los violadores confían en que los y las menores estarán dispuestas a mantener un secreto y ese es un aspecto muy significativo para entender este inaceptable hecho y también una de las claves para prevenirlo. Los verdugos empiezan implicando a sus víctimas con secretos más o menos inocentes para continuar luego con secretos más relevantes.
  • Las RRSS, webs de mensajería o los vídeojuegos son los nuevos “hombres del saco”.
  • En cualquier lugar que haya niños y niñas puede haber riesgo de abuso. Los pederastas van a estar cerca de ellos y de ellas. Las redes sociales como TikTok o Instagram pueden ser su caladero. Son conocidos, por ejemplo, varios casos de cuidadores que han sido descubiertos.  Dentro de la Iglesia, ha habido muchos curas implicados, y sus superiores sabedores de lo ocurrido, no lo han denunciado. En Francia recientemente una comisión dentro de la Iglesia, reveló 300000 casos de niños/as abusados sexualmente por parte de al menos 3000 curas.
  • Es preciso señalar que es fácil engañar a un niño/a, que cree todo tipo de cuentos como que los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez existen, en particular si el agresor tiene un vínculo de afecto con él.  Desde la clínica nos hemos encontrado algunos casos que lo reflejan: “Si me hace esto, no debe ser malo porque me quiere”. Por ello hay que hablar desde muy pronto con los hijos/as, nietos o sobrinos.
  • En la disminución y prevención de estas agresiones sexuales, además de las leyes contundentes, cosa que no existe ahora, se necesitan muchos recursos técnicos y humanos de prevención. De todos modos, sabemos que la ley, por sí sola, es insuficiente. Y aunque repugne también hay que pensar en la rehabilitación de los agresores.
Como conclusión: en la familia, todos los niños y niñas deben saber cuánto antes que su cuerpo es hermoso, que es suyo y que nadie debe tocarlo sin su consentimiento. Este conocimiento se debe transmitir desde muy pequeños, cuando les bañas, por ejemplo, nombrando las diferentes partes de su cuerpo, enseñándoles su propiedad sobre ellas y cuáles no pueden permitir que nadie toque. Habla con tus hijos, nietos y sobrinos. Cuanto antes lo hagas, mejor.

Esta educación debe hacerse también en las escuelas y centros de enseñanza con carácter obligatorio.

En mi opinión la sociedad en su inmensa mayoría todavía no reconoce este grave problema, está a otra cosa y la temática de la que estamos hablando, no es una prioridad. Ha decidido dejar la educación sexual y afectiva de sus menores en brazos de la información de Internet, de los amigos/as y del porno violento. Este hecho puede tener consecuencias importantes en la próxima generación de adultos circunstancias que he analizado ampliamente en mi trabajo, razón por la que hablo de “generación de #niñosyniñaspornográficos.

Muchos padres y madres no son conscientes de la necesidad de hablar con sus hijos e hijas de sexualidad y de pornografía, agobiándose por preguntas de este tipo: ¿Qué decirles? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿De qué hablarles? ¿Cuántas veces? ¿Y si no preguntan?  lo que conlleva a abandonar el diálogo y dejar que otros las respondan, como les pasó a ellos. En mi programa TUS HIJOS VEN PORNO, explico todas y cada una de estas cuestiones con amplitud y rigor profesional y subrayo las consecuencias de repetir el bucle del silencio de generación tras generación, animándolos a formarse y actualizar sus conocimientos.

NOTA FINAL.

Desde mi compromiso formativo y de prevención, en ese programa analizamos el papel de las películas sexuales porno violentas en las agresiones y abusos sexuales, proponiendo un modelo de intervención educativa para desarrollar en casa y en los centros de enseñanza, que prevenga esas lacras en nuestra sociedad. Dos manuales de trabajo de 500 páginas cada uno para la formación de padres, madres y profesionales

3 comentarios en “¿QUÉ TENEMOS QUE SABER SOBRE LOS ABUSOS SEXUALES (VIOLACIONES) A MENORES? Algunas claves importantes.”

  1. Muy claro todo ..gracias por ayudar a mi como mamá..que me preocupan estos temas una de mis hijas sufrió de abuso sexual..desde los 12 años hasta los 17..yo supe hace 1 año y medio atrás..ella ahora tiene 23 años a sido terrible!! ..creemos que jamás nos sucederá esto.. .nadie te habla sobre sexualidad y tampoco te enseñan como abordar estos temas con tus hijos..!!

    1. Jose Luis García

      Vaya, lo siento. Confío en que con ayuda profesional vaya superándolo. Me gustaría publicar tu comentario, de manera anónima, porque tal vez pueda ayudar a otras familias. Nadie sabrá que ha sido tu.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *