Diferentes entidades oficiales de Navarra, Álava y Cataluña, así como de Uruguay, Chile y México inician actividades de prevención de los efectos del consumo de pornografía violenta en menores.

Doce entidades y Ayuntamientos de Navarra, Álava y Cataluña, más otras tres de Chile, Uruguay y México, han iniciado actividades de prevención de los efectos del consumo de porno violento en menores y jóvenes y la necesidad de la educación sexual, destinada a familias y profesionales.

Poco a poco, aunque con dificultades, va calando la necesidad de reconocer este problema de salud, promoviendo actividades formativas para familias y profesionales de la educación y de la salud, como la mejor alternativa para evitar diferentes riesgos de salud sexual y reproductiva en el futuro de nuestra juventud.

          La iniciativa se desarrolla en forma de conferencias de sensibilización y de talleres denominados “Talleres para madres y padres vergonzosos” ya que se trata de una temática de especial dificultad en la mayoría de los hogares.  Por tanto, hablar es solo el comienzo de un proceso de comunicación y dialogo, que debe iniciarse desde muy pronto, en todos los hogares a tenor de la generalización y la normalización social de este consumo. Si quieres más información de estos talleres para madres y padres vergonzosos, clica aquí.

         Es indudable que la formación de padres, madres y profesionales de la salud y de la educación, tanto en el área de la comunicación con sus hijos/as como en la educación sexual y afectiva, es un objetivo prioritario en el momento presente, a tenor de las demandas que presentan estos grupos de población, relacionadas con los cambios acontecidos en la sociedad en las tres últimas décadas, en particular la irrupción de Internet.

         Parece claro que el acceso a Internet ha provocado modificaciones espectaculares en nuestra vida, en nuestras relaciones y en la ocupación del tiempo libre. La pandemia de la covid-19 no ha hecho más que incrementar estos cambios. Los estudios científicos, los testimonios de personas y de profesionales, así como el incipiente debate social que se está produciendo, sugieren la magnitud de los problemas derivados del consumo de pornografía violenta en menores y jóvenes.

          En muchas familias se constatan numerosas dificultades para afrontar estos cambios, sobre todo los derivados de la información sexual y el consumo de pornografía de niños/as y jóvenes, particularmente la de carácter violento.  Por otra parte, alrededor de la familia se suscitan no pocas expectativas de intervención en este terreno por parte de otras agencias educativas, exigiéndoles a menudo, una mayor implicación en este ámbito.

           La ausencia, en términos generales, de una formación específica en esta materia, ha hecho que los propios padres y madres, manifiestan a menudo encontrarse con serias dificultades en la comunicación sexual con sus hijos/as y también entre ellos sobre esta temática: les cuesta reconocer la realidad, pero, más aún, intervenir activamente y de manera adecuada. El acceso a Internet, tanto en tiempo como en contenidos, se ha “descontrolado” y muchos padres no saben qué hacer.

           Es muy probable que la adicción a Internet, expresada en conductas adictivas a redes sociales, vídeojuegos, consumo patológico, apuestas, consumo de pornografía y el “enganche” a otras plataformas, aplicaciones e influencers, sea una de las próximas pandemias de nuestra sociedad, si no lo es ya.

              Pues bien, en los talleres se abordan los principales riesgos sexuales de Internet: agresiones sexuales, el sexting, grooming, acoso sexual, citas inapropiadas, abusos sexuales, la exposición a la prostitución o el consumo de pornografía violenta. Se analizan algunas plataformas consideradas de elevado riesgo como TikTok y Onlyfans.   

               La idea fundamental de esta iniciativa es que la sexualidad es una dimensión hermosa de la vida que tiene que ver con el placer, el bienestar, la salud y las emociones humanas positivas. La naturaleza ha previsto que sea así porque está en juego la supervivencia de la especie. Por ello es incompatible con la violencia, que nunca está justificada en las relaciones amorosas, a pesar de que en las películas sexuales pornoviolentas se promueva hasta la saciedad.

               Considero que es lamentable, y muy arriesgado desde la perspectiva de la salud, que las películas porno violentas constituyan un referente educativo de primer orden de nuestros menores y jóvenes. Este consumo está generando numerosos problemas en sus actitudes y conductas, dando lugar a lo que he denominado : generación de #niñosyniñaspornográficos, propuesta que ha tenido una excelente acogida en algunas redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram o Linkedin.

         Los últimos datos disponibles vuelven a indicar que, en las familias, las cuestiones relacionadas con la sexualidad, la pornografía o con el consumo de drogas o alcohol, son las que más interesan, pero a las que apenas se dedica tiempo y es poco frecuente la comunicación entre padres e hijos en estas materias.

Consciente de esta necesidad en las familias, hemos diseñado un ambicioso programa de ayuda en forma de 4 libros, que pretenden ofrecer contenidos amplios y documentados sobre la pornografía, proponiendo un modelo de trabajo concreto, sencillo y práctico, para desarrollar en el hogar. Si tienes más interés en conocerlo, este es el enlace.

          Este tipo de iniciativas pretende contribuir a esa formación, suscitando la conveniencia de comenzar a dar respuestas positivas y realistas a las necesidades de sus hijos/as, con los objetivos siguientes:  

  1. Suscitar la necesidad de que los padres y madres conozcan los principales riesgos sexuales asociados a Internet en particular el consumo de pornografía.

 2. Tengan un mayor conocimiento de la realidad de los jóvenes respecto del consumo de pornografía.

 3. Adquieran habilidades para abordar este tema con sus hijos/as, tomando como referencia situaciones prácticas concretas.

 4. Prevenir actitudes y agresiones violentas a partir del consumo de porno violento.

         El hilo central de los talleres se asienta en conocer los riesgos sexuales que comporta el acceso a Internet, tanto en el tiempo dedicado a navegar como en los contenidos, en menores y jóvenes y las pautas de actuación que padres y madres deben adquirir para llevarlas a cabo en su familia, adaptándolas a las peculiaridades de cada hogar, deteniéndose en mayor medida en el consumo de pornografía, particularmente la que incluye diferentes dosis de violencia.

Respecto de la metodología, se tiene en cuenta una evaluación de los intereses los/as participantes previamente, exposiciones, debates, análisis de casos prácticos y tareas para desarrollar en casa.

Las entidades que han iniciado y/o iniciaran en el próximo trimestre son: Ayuntamiento de Huarte, Ayuntamiento de Egüés, la Mancomunidad de SSB de Biurrum, Colegio Público San Miguel de Noain, Colegio Montessori de Girona, Ayuntamiento de Aoiz , la Mancomunidad de Iranzu (Tierra Estella ), Asociación La Muralla de Artajona, la Cendea de Olza, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz de la Diputación Foral de Álava, el Colegio Montessori de Girona y el AMPA del IES de Vilamajor. Fuera de España se han realizado intervenciones en el Centro de Estudios universitarios en Neurociencias y Psicología del Estado de Chiapas en México, el Instituto Flores Colombino de Uruguay y en la Fundación CESI de Chile . Además, estos talleres han sido presentados como ponencias centrales en el XX Congreso Iberoamericano de Sexología y lo será en el Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Matronas de España.

                  El responsable de esta formación es: José Luis García: Doctor en Psicología. Especialista Sexología. Ha trabajado como psicólogo clínico, y sexólogo en el Gobierno de Navarra durante 36 años, desarrollando tareas de prevención y promoción de la salud sexual, investigación, así como de consulta clínica, atendiendo a mujeres y hombres con disfunciones sexuales y problemas de relación en pareja.

               Fue Coordinador de los centros de Orientación Familiar y Educación Sexual del Gobierno de Navarra durante cinco años. Es profesor invitado de diversas Universidades españolas e Iberoamericanas y de Instituciones oficiales, asociaciones y colectivos diversos en programas de formación de profesionales y familias, en los últimos 43 años, con cerca de 300 entidades. Sus programas en Iberoamérica han contado con el patrocinio de la UNESCO y de UNICEF.  Ha sido asesor técnico del Ministerio Sanidad y Ministerio Asuntos Sociales. Ha sido asesor científico de la FEISD.

               Ha colaborado en diferentes investigaciones relacionadas con la educación sexual y la Sexología. Durante estos años, ha publicado numerosos artículos en diferentes revistas especializadas y otros muchos de divulgación en diversos medios de comunicación. Es invitado con frecuencia a exponer sus trabajos en Congresos científicos y jornadas profesionales relacionados con su especialidad.

               Ha elaborado un extenso programa, específico y original, de educación sexual y afectiva, que se compone de 16 libros, 19 vídeos, diapositivas y otros materiales didácticos. Por este trabajo ha sido reconocido y premiado en 8 certámenes y premios nacionales.

               Ha desarrollado un ambicioso programa de educación sexual sobre la pornografía dedicado a padres/madres, docentes y menores-jóvenes.      

               Es uno de los especialistas más prestigiosos y comprometidos con los efectos del consumo de la pornografía violenta en menores y adolescentes, siendo invitado a impartir conferencias en España e Iberoamérica sobre este tema en particular. Es conocido por sus artículos y sus originales aportaciones en las redes sociales en este tema, en particular en Twitter (@JosLuis70921676).

Scroll al inicio