Un gran placer, y un enorme satisfacción profesional, ser invitado a la apertura del curso “Adolescencia, vínculos y convivencia digital: claves para la comprensión”, organizado por CESI y el Ministerio de Educación de Chile, destinado a los docentes de este país. Me han pedido que les hable, entre otros temas, de “Los efectos del acceso a contenido erótico a edades tempranas”.
Porque, en efecto, hablar es solo el comienzo de un largo proceso en el que capacitar sería el objetivo final. Quiero manifestar mis felicitaciones por la valentía institucional en abordar temas difíciles, pero a mi entender prioritarios, y reconocer “oficialmente” el problema del consumo de pornografía violenta por parte de nuestros menores y jóvenes a escala planetaria.
El objetivo de la iniciativa, según la organización, es CONVERSAR sobre la importancia de hablar sobre los usos y riesgos de las redes sociales, especialmente en edades tempranas de la juventud, además de considerar los aspectos propios de la identidad que se ven afectados en este marco.
En esta oportunidad, la trasmisión será online (vía Zoom), estará presente el Dr. Rodrigo Jarpa, la especialista Valeria Santos y la encargada nacional del plan de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de Chile, la señora Teresita Jensen, quien oficiará de presentadora y representante del Estado de Chile.
Este evento, sigue el texto de la organización “ayudará a visibilizar los asuntos que atañen al desarrollo de nuestros jóvenes en el mundo interconectado” convirtiéndose en “una buena vitrina oficial para plantear desafíos próximos, como el abordaje del acceso a pornografía y el rol de las escuelas y familias en la prevención, desde una mirada que promueva la educación y los valores”.
La iniciativa formativa contempla un curso breve de 3 módulos de análisis y reflexión, con foco en la experiencia docente, considerando una breve introducción a los fenómenos propios del proceso de digitalización identitaria que vemos hoy en día, con especial interés en los efectos que puede tener para el desarrollo de los y las adolescentes.
En el texto de presentación se afirma que “este curso nace como iniciativa propia ante el preocupante aumento de problemas relacionados con el uso y abuso de redes sociales en nuestra población juvenil ( de 15 a 20 años promedio), lo que en Chile tiene un factor de interés adicional: Somos el país que más ha crecido en la conectividad y el acceso a internet en toda Latinoamérica.”
El curso, se indica en la documentación “tiene como objetivo abrir los espacios de reflexión en las escuelas, entregando conceptos y recursos de fácil comprensión para que los y las docentes puedan entender los aspectos básicos que están involucrados en los vínculos que establece la generación actual con los espacios digitales y las redes sociales. Por ello, hemos diseñado una estructura basada en la mirada comprensiva (por sobre la normativa), pero sin descuidar los aspectos de riesgo que existen y, que hoy por hoy, han generado graves consecuencias”.
En el diseño de esta iniciativa formativa, se ha definido la necesidad de “CONOCER CONCEPTOS, ENTENDER EL FENÓMENO y ACTIVAR PROTECCIÓN desde las propias escuelas, con el apoyo de los y las docentes que tienen una perspectiva integral del desarrollo, y que además gozan de vínculos interesantes con sus estudiantes, generando una genuina preocupación por el bienestar más allá de reglas conductuales. Por ello, nos valemos de la educación como proceso continuo, más que en la idea de castigo o prohibición”.
Si quieres más información clica aquí.