(Foto: KariDream en Pixabay)
En los últimos meses he tenido la satisfacción de atender a numerosos medios de comunicación, webs digitales y diversos profesionales latinoamericanos, de diferentes disciplinas científicas, con su página en Internet, en Youtube, Spotify, Instagram o en otras plataformas, que me solicitan participar en sus podcast, programas de Youtube o en sus directos. La mayoría de las ocasiones son jóvenes, súper motivados/as, con ganas de ofrecer a su audiencia contenidos con impacto social.
Por tanto, constatamos un extraordinario interés en Latinoamérica sobre el consumo de pornografía violenta en menores y jóvenes, expresada en muy diferentes demandas de otros tantos profesionales sobre la realidad de esta exposición a edades tempranas, lo que revela que el consumo de pornografía y sus efectos en la salud, son un problema planetario.
Cualquier niño con acceso a Internet, en cualquier parte del mundo, se va a topar con contenidos pornográficos con diferentes dosis de violencia. Sí o sí. En razón de que ese es el cometido de los algoritmos de la industria pornográfica: buscar clientes y consumidores, cuanto más jóvenes mejor.
No incluimos en este listado aquellas entrevistas más especificas por parte de medios de comunicación. Así mismo he hecho otros muchos directos con profesionales de España, pero de eso hablaremos en otro momento.
He de confesar que lo hago con mucho gusto si bien a veces tengo que parar un poco, porque es demasiado trajín. Además, las hago de manera desinteresada, así como otras conferencias con Latinoamérica porque me dicen “que no tienen recursos” y, por ende, las realizo gratuitamente. Es mi contribución, mi granito de arena, a hacer un mundo mejor de lo que me lo encontré.
Promover una mejor salud sexual de las personas, de mayor calidad, creo que es un excelente empeño en una sociedad más justa, saludable y menos desigual a la que aspiro.
Pues bien, en mi opinión, en este momento sensibilizar a la opinión publica acerca de la importancia y de los efectos del consumo de porno violento en menores y jóvenes es, a mi juicio, una prioridad absoluta, razón por la que me presto gustosamente a dedicar parte de mi tiempo a esta tarea de manera altruista.
Hay que aprovechar el altavoz que suponen los medios, las webs digitales, las RRSS para crear conciencia social respecto de la pertinencia de la educación sexual como recurso privilegiado para hacerle la competencia a las películas sexuales pornoviolentas. Soy consciente de la dificultad que ello entraña, pero es una de las pocas cosas que se pueden hacer.
Reconozco que es un buen indicador de que el consumo de pornografía violenta en jóvenes y la ausencia de una educación sexual profesional, suscita un vivo interés en muchos ámbitos, razón por la que mi compromiso, hace que dedique parte de mi tiempo a atender esa demanda.
Destaco once de ellos: Un podcast dentro del programa La máxima podcast de la República Dominicana dirigida por un médico vehemente (Máximo Corporán) de la divulgación en salud; un vídeo, The podcastshow de EE UU que lleva a cabo un lúcido y avispado periodista (Manuel Zambrano) con una gran sensibilidad por temas sociales, donde hablamos además de los Incels y de la agenda LGTBI y otro vídeo con Marcela Gallo una médica-sexóloga de Chile, entusiasta de la Sexología con la que hicimos un LIVE en Instagram.

De Ecuador nos llamó Andrea Ávila Jácome y hablamos de la situación de su país y me contó, con fervor, sus planes educativos en una pequeña comunidad local. La experiencia con el CENPCH de México ha sido extraordinariamente importante en la formación de posgraduados a través de Eduardo Valdivia.
Algunos de estos vídeos los podéis ver en mi canal de Youtube, en esta misma web. Clica aquí si quieres verlos.
Este formato de VIVO o LIVE en Instagram y en otras RRSS, también lo he hecho con Daniel Seguel del centro chileno CESI en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile, Alison Ramírez de Puerto Rico, Margarita Murillo de Costa Rica, JuliaAlberto o Dr. AdrianRosa de Argentina y con la prestigiosa influencer de la educación de padres y madres de Chile Carolina_perez o la doctora Magdalena Juobanoba de Uruguay, por señalar solo algunas de las últimas entrevistas realizadas online. Chile, parece que tiene una especial sensibilidad hacia estos temas, por la cantidad de solicitudes que nos hacen, como la última de Convivencia Digital, dirigida por Sole Garcés que nos invitó a un webinar.
Algunas de estas interviews las podéis ver en sus propios canales de YouTube o en las páginas de IG o en las RRSS de cada una de estas personas.
Un verdadero placer en todos los casos y un cierto atisbo de esperanza en el futuro al comprobar este entusiasmo de profesionales jóvenes.