Seis Ayuntamientos de Navarra, entre otras entidades, han iniciado actividades de prevención de los efectos del consumo de porno violento en menores y jóvenes y la necesidad de la educación sexual profesional

Poco a poco, aunque con dificultades, va calando la necesidad de reconocer este problema de salud, promoviendo actividades formativas para familias y profesionales de la educación y de la salud, como única alternativa para evitar riesgos de salud sexual y reproductiva.

Entre otras entidades cabe citar al Ayuntamiento de Huarte, Ayuntamiento de Egüés, Ayuntamiento de Aoiz, la Mancomunidad de  SSB de Biurrum, la Mancomunidad de Iranzu (Tierra Estella ), la Cendea de Olza, El Colegio Público San Miguel de Noain, Asociación La Muralla de Artajona, Asociación de Lumbier y la Cooperativa “Incluye Navarra”, han desarrollado alguna de nuestras intervenciones.

Un honor y una satisfacción profesional el que te encarguen llevarlas a cabo y que tus reflexiones vayan cuajando.

Hablar es solo el comienzo.

¿Cuáles son las directrices de esta formación? Hay varias modalidades y contenidos, pero una de las primeras intervenciones y más solicitada es la siguiente.

Taller para madres y padres vergonzosos     

Justificación 


         Es indudable que la formación de padres, madres y profesionales de la salud y  de la educación, tanto en el área de la comunicación con sus hijos/as como en la educación sexual y afectiva, es un objetivo prioritario en el momento presente, a tenor de las demandas que presentan estos grupos de población, relacionadas con los cambios acontecidos en la sociedad en las tres últimas décadas. 


         Parece claro que el acceso a internet ha provocado modificaciones espectaculares en nuestra vida, en nuestras relaciones y en la ocupación del tiempo libre. Los estudios científicos, los testimonios de personas y de profesionales, así como el incipiente debate social que se está produciendo, sugieren la magnitud de los problemas derivados del consumo de pornografía violenta en menores y jóvenes


         En este contexto, hemos diseñado un programa de formación en educación sexual denominado Una nueva sexualidad para el siglo XXI que se compone de diferentes módulos:


 a.      Prevención de los efectos del consumo de pornografía en menores y jóvenes Tus hijos ven porno ¿Qué hacer?

b.     Tus hijos ven porno ¿Qué hacer? (II) Taller para madres y padres vergonzosos


c.      Educación sexual en la familia y en la escuela


d.     Relaciones de pareja y disfunciones sexuales


e.      Sexualidad y discapacidad intelectual 


Hay otros módulos, como por ejemplo Sexualidad y afectividad en personas mayores, que pueden ir incorporándose en función de los intereses del grupo de personas interesadas.


   Taller para madres y padres vergonzosos     


En esta ocasión proponemos llevar a cabo un taller subsiguiente a la primera conferencia de sensibilización sobre la realidad del consumo de pornografía en menores y jóvenes. Se trata por tanto de una segunda intervención, concretado en un taller que tendría como título: Tus hijos ven porno ¿Qué hacer? Taller para madres y padres vergonzosos.


          En muchas familias se constatan numerosas dificultades para afrontar estos cambios, sobre todo los derivados de la información sexual y el consumo de pornografía de niños/as y jóvenes, particularmente la de carácter violento.  Por otra parte, alrededor de la familia se suscitan no pocas expectativas de intervención en este terreno por parte de otras agencias educativas, exigiéndoles a menudo, una mayor implicación en este ámbito.


           La ausencia, en términos generales, de una formación específica en esta materia, ha hecho que los propios padres y madres, manifiestan a menudo encontrarse con serias dificultades en la comunicación sexual con sus hijos/as y también entre ellos sobre esta temática: les cuesta reconocer la realidad, pero, más aún, intervenir activamente y de manera adecuada. El acceso a Internet, tanto en tiempo como en contenidos, se ha “descontrolado” y muchos padres no saben qué hacer.


         Abordaremos los principales riesgos sexuales de Internet: agresiones sexuales, el sexting, grooming, acoso sexual, citas inapropiadas, los abusos sexuales, la exposición a la prostitución y el consumo de pornografía violenta. Se analizarán algunas plataformas consideradas de elevado riesgo como TikTok y Onlyfans.        


         El consumo de porno en menores y jóvenes, en particular el violento, está generando numerosos problemas en sus actitudes y conductas, dando lugar a lo que nosotros hemos denominado: generación de niños y niñas pornográficos, término que hemos desarrollado en varias publicaciones. 


         Los últimos datos disponibles vuelven a indicar que, en las familias, las cuestiones relacionadas con la sexualidad, la pornografía o con el consumo de drogas o alcohol, son las que más interesan, pero a las que apenas se dedica tiempo y es poco frecuente la comunicación entre padres e hijos en estas materias.


          Este taller pretende contribuir a esa formación, suscitando la conveniencia de comenzar a dar respuestas positivas y realistas a las necesidades de sus hijos/as, así como introducir cambios enriquecedores en sus relaciones de pareja.  
Objetivos:   
  1. Suscitar la necesidad de que los padres y madres conozcan los principales riesgos
sexuales asociados a Internet en particular el consumo de pornografía.
 2. Tengan un mayor conocimiento de la realidad de los jóvenes respecto del consumo
de pornografía.
 3. Adquieran habilidades para abordar este tema con sus hijos/as, tomando como
referencia situaciones prácticas concretas.
 4. Prevenir actitudes y agresiones violentas a partir del consumo de porno violento. 
 Contenidos del programa.


          Queremos señalar que se trata de una propuesta abierta a las necesidades e intereses de las personas de cada grupo, razón por la que los contenidos del programa tratarán de ajustarse a estas características.    
         El hilo central de las exposiciones se asienta en conocer los riesgos sexuales que comporta el acceso a Internet, tanto en el tiempo dedicado a navegar como en los contenidos, en menores y jóvenes y las pautas de actuación que padres y madres deben adquirir para llevarlas a cabo en su familia, adaptándolas a las peculiaridades de cada hogar, deteniéndonos en mayor medida en el consumo de pornografía, particularmente la que incluye diferentes dosis de violencia.


          Se expondrán las diferentes implicaciones (políticas, ideológicas, legales económicas, éticas y de salud) que comporta la pornografía en nuestra sociedad.
 De los diferentes riesgos, señalamos:


· Pornografía
● Adicción a la pornografía
● Pornografía infantil
● Pornografía amateur de/para jóvenes.
· OnlyFANS y CAMGIRLS
· Prostitución
. Sexting

· Hostigamiento por depredadores sexuales o acoso sexual
● Sextorsión/ Grooming.
● Acoso, ciberacoso y bullying
· Abuso sexual

También dedicaremos algún tiempo a hablar de otros riesgos tales como:
● Agresiones sexuales
● Disfunciones sexuales
● Contactos inadecuados en redes sociales
● Violencia de género
● Grooming /Uso de datos privados
● Suplantación de identidad
● Pérdida de privacidad
● Compras en línea /Fraude en línea/ Juegos en línea● Seguidores obsesionados
● Adicciones al móvil y a las redes sociales
● Secuestro de dispositivos (Ransomware)
● Apuestas on line
 
 

Título de la intervención:   

Tus hijos ven porno ¿Qué hacer? Taller para madres y padres vergonzosos.

Destinatarios/as: 
Teniendo en cuenta que las realidades del hogar, de los centros de enseñanza y de
otros colectivos de población son diferentes, este taller está orientado a
familias y profesionales          

                               
Lugar. 
Las intervenciones se realizarán en los locales señalados por la organización
considerando las condiciones de prevención y seguridad del Covid-19.    

     
 Duración y horario. 
El taller dura 4 horas, extensibles a 6.
El día y el horario será propuesto por la organización

 Metodología
     Evaluación de los intereses los/as participantes previamente.

    Exposiciones de una hora, acompañada de gráficas y diapositivas y otros materiales.

    Debate y preguntas de 15 minutos.

      Análisis de casos prácticos.

    Tareas para desarrollar en casa.


Se sugerirán algunos ejercicios o tareas para llevar a cabo en casa.

Si tienes interés en realizar una conferencia, charla, taller o cualquier otra iniciativa de formación en tu ciudad, destinada a familias, jóvenes, profesionales de la educación o de la salud, contacta conmigo  (clica aquí) y dime cuál es tu proyecto. Utiliza ese mismo link, si quieres hacerme alguna pregunta. No dudes en consultarme cualquier cosa.