TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES. Realizamos un taller de educación sexual para la prevención del consumo de pornografía violenta en menores y las agresiones sexuales, destinados a familias de adolescentes de 2 Institutos de Educación Secundaria, organizado por el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Egües (Navarra).

La experiencia, centrada en el conocimiento y la prevención de las agresiones sexuales a mujeres, en la que han participado docentes de ambos centros de enseñanza, no ha podido ser más positiva tanto en la participación de familias y jóvenes como en la valoración de la misma. Se han hecho 4 grupos de trabajo: dos de chavales y chavalas y otros dos de padres, madres y docentes.

Necesidad e importancia de estos talleres

            Teniendo en cuenta la generalización del consumo de pornografía por parte de la inmensa mayoría de los jóvenes antes de los 16 años, y que el comienzo parece iniciarse en algunos chicos en torno a los 6 y 8 años, así como de la ausencia de una educación sexual adecuada y científica, que pudiera capacitarlos para afrontar con éxito los riesgos que ese consumo generalizado comporta, las APYMAs de los centros escolares, comienzan a organiza Jornadas sobre esta temática que pretenden, en una primera fase, sensibilizar a padres, madres y docentes de la importancia y trascendencia, del consumo abusivo y sin control de la pornografía, en particular la violenta, así como de las graves consecuencias que tiene en la salud, en las actitudes y en las relaciones  afectivas y sexuales de nuestra juventud.

            Muchos padres, madres y docentes no saben muy bien cómo afrontar esta nueva realidad, razón por la que justifica su formación en esta área, siendo un objetivo prioritario en el momento presente, a tenor de los cambios acontecidos en la sociedad en las tres últimas décadas con el acceso generalizado a internet. Diferentes estudios ponen de relieve que les cuesta reconocer estos hechos, pero, más aún, intervenir activamente y de manera adecuada.

            En la actualidad, además, por las limitaciones del Covid-19, el acceso a Internet se ha “descontrolado” y muchos padres no saben qué hacer ante los nuevos riesgos de salud, como las agresiones sexuales, el sexting, acoso sexual, los abusos sexuales o el consumo de pornografía violenta, cuyo consumo en menores y jóvenes ya está normalizado. Pensamos que este tema se nos está yendo de las manos.

            Esta iniciativa, que podría tener continuidad con actividades de formación más específicas, en función del interés que suscite, tiene entre otros objetivos:

  1. Facilitar un mayor y mejor conocimiento de la realidad de los jóvenes respecto del consumo de pornografía y sus efectos en la salud: adicción, alteraciones en la conducta, trastornos sexuales y conductas violentas entre otras.
  2. Suscitar la necesidad de que los padres incorporen este tema en sus conversaciones con sus hijos/as en el hogar y los docentes hagan lo propio en sus centros respectivos.
  3. Motivar una reflexión acerca de las actitudes y comportamientos violentos asociados al consumo del porno.

            Más información en los programas de formación de nuestra web