Nota previa
Tengo el placer de comunicarte que recientemente he sido nombrado Profesor colaborador honorífico por parte de la UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, para impartir el PRIMER curso universitario que se hace en España y Latinoamérica sobre pornografía y educación sexual. (Aquí tienes más información sobre esta iniciativa pionera) Un título propio de Experto Universitario de este centro académico. Todo un maravilloso desafío. Un sueño conseguido.

Esta semana he tenido el privilegio de impartir un taller formativo destinado a las/os técnicas/os, (todas mujeres excepto un hombre) de los servicios de Igualdad y Convivencia del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
Esta experiencia tendrá continuidad en mayo y junio de 2023 con la realización de tres talleres para padres, madres y profesionales en otras tantas localidades de la Comunidad Foral, en el marco de unas Jornadas sobre educación sexual organizadas por ese Departamento Gubernamental.
Pues bien, fue toda una jornada disfrutando al compartir mis conocimientos y reflexiones a un amplio grupo de profesionales (psicólogos, pedagogos, inspectores, directivos, profesorado…) que están en contacto diario con colegios, escuelas, Institutos… con docentes y familiares. Una oportunidad extraordinaria, poco menos que histórica, que merece la pena visibilizar, constatando el novedoso interés por abrir el abanico de intereses formativos a la realidad del consumo de pornografía en menores. Al menos es un primer paso. Ya se verá en qué queda esto.
Lo que me seguís en RRSS y en este blog -además de mi firme y decidido propósito por contribuir a suscitar un amplio debate sobre el consumo de pornografía en menores- sabéis de la “matraca” que doy, respecto de la formación a familias y profesionales, como único camino para tratar de hacerle la competencia al porno y su poderoso influjo. En los docentes y cargos directivos, tenemos, además, el plus de su efecto multiplicador. El profesorado, con aulas en torno a 25-35 alumnos/as (o más) según el nivel educativo, tiene un indudable poder para contrarrestar algunos riesgos que se derivan del consumo de películas sexuales.
Otra cosa es que utilice ese poder de modo eficiente.
El objetivo final es incorporar estos contenidos científicos a la Universidad, aunque ya tuve una oportunidad, allá por los años 90 en la UPNA, donde impartía una asignatura denominada “Sexología y Educación Sexual”, una de las pioneras en aquellos convulsos tiempos, que duró tres años, ya que fue finiquitada por razones puramente ideológicas. La censura existía, existe y existirá y, si no, que se lo pregunten a Amazon, Twitter e Instagram que han tenido la desvergüenza de censurarme por divulgar cuestiones de salud sexual en nuestros menores.
La Universidad debe abrir sus puertas a estas materias y formar a sus estudiantes, sobre todo a aquellos cuyas profesiones e intereses laborales están vinculados a las ciencias humanas y sociales.
Los Departamentos (concejalías, Ministerios) de Educación, en general, suelen ser muy conservadores y los temas que tienen que ver con la educacion sexual, no están, con mucho, en su agenda, ni tampoco en la lista de sus prioridades. Huyen de ellos como de si el mismo diablo se tratase. Al menos es una conclusión de mi experiencia y creo que tengo la suficiente como para afirmarlo. En mi libro Sexo, poder, religión y politica, trato de desarrollar más esta idea: ¿Por qué en España, la educación sexual sigue siendo una asignatura pendiente”.
En este libro cuento muchas experiencias, entre ellas la citada de la Universidad Pública de Navarra

En cualquier caso, estoy muy contento de haber sido partícipe de esta iniciativa y de iniciar un camino que hay que recorrer necesariamente, si queremos tener una generación de niños y niñas, que contemplen en su futuro, una concepción de la sexualidad y la afectividad, desde una perspectiva saludable y bienhechora. Porque lo que les ofrece el porno, no tiene nada que ver con ese modelo. Está en las antípodas.
Ha sido una intervención muy participativa donde he tenido la oportunidad de corroborar una y otra vez, la problemática que presentan los menores, en particular después de la pandemia. He estado muy a gusto y he sentido feeling con el grupo. Tengo la impresión de que ha sido recíproco, razón para estar bien satisfecho. Los/as participantes han contado con el soporte complementario de mi libro TUS HIJOS VEN PORNO 2 ¿Qué puede hacer la familia? que lo utilizarán como manual de consulta posterior.
Hemos hablado, desde la realidad a veces no grata, de los diferentes estudios que señalan los 6 años, como una edad en la que algunos niños se topan con estos vídeos sexuales. También a los 8, coincidiendo con el regalo del smartphone de última generación en la primera comunión, de manera que a los 12 cerca de la mitad de ellos ya se ha expuesto. A los 16 son mayoría y probablemente, a los 18 haya pocos chicos que digan: nunca he visto porno.
También es probable que un amigo le muestre esas representaciones sexuales en cualquier momento. Con todo, sea por buscar intencionadamente esos contenidos o toparse con ellos accidentalmente, lo cierto es que ocurrirá. Sí o sí. Cualquier niño con acceso a Internet se lo va a encontrar, porque esa es la pretensión de los algoritmos de una de las industrias más poderosas del planeta.
Aunque las chicas ven menos películas que los chicos, acabarán sufriendo las consecuencias de que ellos sí lo hagan, ya que tendrán relaciones con ellos, experimentando aquellas prácticas que los chicos les van a sugerir/imponer, que son las que ellos le excitan enormemente y con las que obtienen placer.
Y todo esto ocurre, usualmente, en su móvil a cualquier hora del día o de la noche, aunque cualquier otro dispositivo digital con acceso a la red, tiene las mismas funciones.

Los conocimientos científicos sugieren una serie de consecuencias graves en una parte importante de jóvenes españoles, entre los que destacan la adicción y determinados trastornos cerebrales y emocionales, que es necesario, como padres y madres, conozcamos. El cerebro de los niños, inmaduro y en proceso de desarrollo, no está preparado para entender el contenido de estas películas, razón por la que los riesgos son importantes y en muchos casos graves.
Desde esta perspectiva, hemos abordado algunos de esos riesgos sexuales de Internet: agresiones sexuales, sexting, grooming, acoso sexual, citas inapropiadas, los abusos sexuales, la exposición a la prostitución o el consumo de pornografía violenta. Se han analizado algunas plataformas consideradas de elevado riesgo como Instagram, TikTok y Twitter, en las que NO DEBERÍA HABER NINGUN MENOR CON CUENTA PROPIA por sus elevados riesgos. También hemos hablado, cómo no, de Onlyfans.
Se han planteado muchas cuestiones, entre otras, y especialmente, el consumo de porno con diferentes dosis de violencia en menores y jóvenes, en particular el violento, que parece estar generando numerosos problemas en sus actitudes y conductas, dando lugar a lo que nosotros hemos denominado: generación de niños y niñas pornográficos, término que hemos desarrollado en varias publicaciones y de una buena acogida en las RRSS con el hashtag #niñosyniñaspornograficos.
Entre otros, los objetivos que nos planteamos en estas iniciativas, son
a)Suscitar la necesidad de que los profesionales conozcan los principales riesgos sexuales asociados a Internet en particular el consumo de pornografía con diferentes dosis de violencia.
b) Que tengan un mayor conocimiento de la realidad respecto del consumo de pornografía.
c) Que dispongan de recursos teóricos y prácticos para abordar este tema con familias y adolescentes.
d) Que contribuyan a prevenir actitudes y agresiones violentas a partir del consumo de porno violento.
Muy contento, pues, por la experiencia y deseando repetirla con otros grupos de profesionales.
En este blog tienes muy diversas noticias de otras intervenciones. No obstante, si quieres saber donde hemos intervenido en los últimos años, clica aquí. Si quieres conocer las iniciativas más recientes que he tenido recogidas en los medios de comunicación clica aquí y aquí.
Este es el camino, efectivamente. La Educación y los Educadores/as. Providencial la propuesta de formación profesional en La Universidad.
Hilario.
EFECTIVAMENTE AMIGO HILARIO, CREO QUE ESE ES EL CAMINO… PORQUE NO HAY OTRO PARA PREVENIR LOS EFECTOS.