Tengo el placer de comunicarte que, hemos finalizado la primera convocatoria del curso universitario de postgrado en la UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS de Madrid, siendo el PRIMER curso de estas características que se hace en una universidad pública de España y Latinoamérica sobre pornografía y educación sexual, incluyendo los países de nuestro entorno (Aquí tienes más información sobre esta iniciativa pionera)
Un título propio de Experto Universitario de este centro académico para formar a profesionales en esta novedosa problemática. Todo un maravilloso desafío. Un sueño conseguido.
Ya está abierta la matrícula para la segunda convocatoria para el curso 2033-24.
Intervenciones formativas
En los últimos meses, he tenido la oportunidad de hacer algunos talleres sobre Sexualidad y Pornografía para jóvenes y adolescentes, en diferentes zonas geográficas de carácter urbano. En otro artículo, que despertó un gran interés (clica aquí si quieres leerlo) comentaba otras iniciativas en otros ámbitos. Asimismo en una entrega anterior, subrayaba la experiencia realizada en un medio rural como por ejemplo la de Artajona. (clica aquí).
Si quieres conocer los proyectos educativos que estamos llevando a cabo este año, clica aquí.
Pues bien, me encanta hacer este tipo de intervenciones porque me divierto y porque veo el interés extraordinario que tienen por aprender y conocer temas que les preocupan y que casi nadie les presta atención. Estos jóvenes, están ávidos de saber y conocer cuestiones tan elementales que, su sola formulación, ya debería cuando menos sorprender en una sociedad que se tilda de moderna y civilizada. O tal vez debería avergonzarnos de no ser capaces de dar una respuesta a esta necesidad humana básica y que está directamente relacionada con nuestra salud afectiva y emocional.
Llevo 45 años haciéndolo y constato, con gran preocupación, he de reconocerlo, que su situación actual es mucho peor que la de hace unas décadas, aunque no ha cambiado gran cosa el abandono por parte de las familias y los docentes, de sus necesidades reales en materia de sexualidad y afectividad, mientras que el contexto derivado del acceso a Internet ha revolucionado nuestra vida, nuestras relaciones y nuestro tiempo libre. También el aprendizaje de las cuestiones sexuales. Creo sinceramente que hemos ido a peor.
Es preocupante la desidia de la sociedad respecto del aprendizaje de los mínimos y básicos hechos sexuales, que todos ellos requieren para conocer y comprender una dimensión importante de su vida, que le acompañará desde el nacimiento hasta su muerte. Generación tras generación seguimos ninguneando las necesidades sexuales y afectivas de este amplio grupo poblacional, futuros adultos.
Los chavales y chavalas de ahora, tienen como referente educativo de primer orden, las películas sexuales pornoviolentas (denominación que propongo en lugar de pornografía), hecho que plantea un futuro cuando menos problemático para muchos de ellos/as, como he señalado en otros artículos de este blog, por ejemplo este.
De lo que no hay ninguna duda, es que estás preguntas, si no las responden las familias o los profesionales, las responderán Internet o las películas pornoviolentas. Sí o sí. Y sabemos sobradamente cuales son las consecuencias.
Necesidad de saber y comprender
Todos los niños y todas las niñas necesitan una serie de conocimientos básicos que le permitan conocer y comprender una serie de hechos sexuales que tiene que ver con su cuerpo, su desarrollo corporal, sus sensaciones, sus emociones, y el de las otras personas que están a su alrededor. Mas temprano que tarde se hará preguntas. Cada vez ocurre más pronto, sobre todo por la sociedad hipersexual en la que les ha tocado vivir. Hacerse preguntas es un síntoma de que todo va bien y evidencia que, quien lo hace, muestra inteligencia y creatividad. O dicho de otra manera, es un niño/a despierto y curioso y que su desarrollo evolutivo transita por un sendero adecuado. Desaprovechar esa oportunidad y conceder ese privilegio de educar a los hijos/s a los modelos de violencia sexual de la pornografía, es verdaderamente desolador.
Repito: si los padres no las responden las buscará fuera. Sí o sí. Como te pasó a ti amable lector/a cuando tenías su edad. El riesgo de que busque en Internet o en las películas sexuales pornoviolentas, y encuentre contenidos no saludables es muy elevado. Y las consecuencias de todo ello pueden ser muy adversas. Ya sabes: o el porno o tú. Ese y no otro, es el dilema que tienes que dirimir. No olvides que estamos hablando de su futuro sexual y afectivo. Casi nada.
En consecuencia, tienes la responsabilidad de conversar con ellos/as, desde muy pronto, de todos los temas, sin escatimar información, porque cuanto más sepan mejor. No te preocupes por adelantarte. El conocimiento científico nunca es peligroso, máxime cuando se ofrece con cercanía afectiva y honestidad. Lo que es peligroso es la ignorancia.
Los padres y madres
Dado que suelo hacer las intervenciones de los jóvenes seguidas de otras para sus padres y madres, podemos valorar y comparar la brecha que existe en estas cuestiones entre las dos generaciones. Otro día hablaremos sobre las preguntas de los padres y madres…. que van en paralelo al devenir de sus hijos e hijas en estas cuestiones y no parecen confluir. Da la impresión de que viven en dos mundos distintos. No ha de extrañar que la última investigación realizada en España con jóvenes, presentada recientemente, financiada por el Gobierno Balear, evidenciaba la disparidad de realidades y las contradicciones entre padres, madres e hijos. Vemos algunos datos de interés.
De una parte, el estudio señalaba que menos del 15% de los progenitores encuestados creen que sus hijos/as consumen pornografía, mientras que el 90% de los/as de entre 13 y 18 años indican que ya la han visto con una edad media de 12,8.
El estudio constata un par de resultados preocupantes: que son cada vez más las chicas que producen pornografía desde sus móviles, en su habitación, (y por tanto se trata de pornografía infantil) que acaba en plataformas de Internet, con graves consecuencias para su presente y futuro.
Y también, advierte el documento, que habría un 20% de jóvenes consumidores que lo harían de una manera problemática. Finalmente destacamos de este trabajo, que un 76,25 % de la muestra responde que ve sobre todo pornografía hardcore o cruda, mientras que un 19,6 % asegura que ve contenido en el que no se muestran actos sexuales con violencia.
Pero, lo realmente preocupante es, desde mi experiencia, en cuanto a los sexos, es que el 66,9 % de las chicas consumen hardcore, ante el 84,7 % de los chicos.
Y no olvidemos que muchas chicas ven porno para aprender a comportarse sexualmente de manera más habilidosa para su pareja, a pesar de que el modelo que observan en las pantallas no es nada saludable, pero eso ellas no lo saben, porque no tienen elementos de comparación. Ellas están para dar placer a su pareja. Como hacen la inmensa mayoría de las actrices en esos vídeos, no importa cómo.
Valoración
Hoy quiero solo compartir las preguntas que me son formuladas en estos talleres, transcribiéndolas directamente. Únicamente he suprimido las que se repiten, en cada grupo sobre todo aquellas referidas al tamaño del pene, número de masturbaciones, cantidad de relaciones o efectos adversos del porno, es decir aspectos cuantitativos que, con frecuencia, obsesionan a algunos chavales. La preocupación por el tamaño del pene, de los pechos o la cantidad de relaciones sexuales es una constante y parece no haber cambiado gran cosa, si cabe ahora más por esa presión de los vídeos, desde la década de los 80. Tan solo he corregido algunas faltas de ortografía.
Se les da la indicación de que, en una hoja en blanco, anónimamente, sin poner ni su edad ni el sexo a que pertenecen, escriban alguna pregunta que le gustaría fuera respondida por un especialista en sexualidad y pornografía, asegurándoles el anonimato.
Posteriormente hacen otras preguntas, ya en el taller, pudiendo expresar otras consideraciones, como por ejemplo, su malestar por el control de los móviles o el tiempo que dedican a las pantallas.
Con todo, he de señalar que hay una gran variedad de intereses y una diversidad por grupos: Las chicas tienen las ideas más claras. Observo en estas, una interesante asociación entre sexismo y porno. No percibo que tengan una preocupación especial por el consumo de pornografía y que le dan un cierto carácter de normalidad, en particular los varones. Prácticamente la totalidad no hablan nunca de estos temas con sus padres y madres y, excepcionalmente, con “algún profe enrollao“
Aquí van las preguntas agrupadas por el nivel educativo
Chicos/as de 2º a 3º de la ESO de una ciudad pequeña
¿Cuándo decidiste dedicarte a estudiar pornografía?
¿Cómo descubriste que existía la pornografía?
¿Los actores cuando hacen sexo en la pornografía lo hacen de verdad o fingen?
¿Por qué la gente ve pornografía?
¿Es bueno tragarse el semen?
¿Por qué la gente sube fotos de pornografía?
¿Qué es un bukake?
¿Por qué la gente se interesa en ver a gente desnuda?
¿Cuánto tiempo lo llega a ver una persona a diario?
¿El tamaño del pene tiene que ver con el placer?
¿ Va mucha gente a la prostitución?
Esa adicción ¿es como fumar?
¿De pequeño, querías ser un experto en pornografía?
¿Alguna vez has visto porno o has tenido que ver?
¿Te ha gustado trabajar en pornografía?
¿Con cuántos años sale la regla?
¿Por qué estudiaste pornografía?
¿Qué hay que estudiar para saber tanto de la sexualidad?
¿Por qué hay tanta pornografía?
¿Te gustaría ser actor porno?
¿Es malo ver porno?
¿Te puede gustar demasiado hacerte pajas. Hasta cuánto es malo?
¿El tamaño del pene de los vídeos es de verdad? ¿Toman productos?
¿Por qué algunos chicos controlan el móvil de su novia?
¿ Qué puede pasar si comparto una foto íntima con mi novio?
Chicos/as de 2º a 3º de la ESO de una capital de provincia
Preguntas alumnos/as 2º ESO B
– ¿si alguien del colegio está sufriendo acoso sexual ¿Cómo le podemos ayudar?
– Si mantienes relaciones sexuales por primera vez, ¿te puedes quedar embarazada?
– ¿Se puede practicar sexo durante la regla?
– ¿Qué método anticonceptivo es más adecuado en la adolescencia?
– ¿Cómo se masturban las mujeres?
– ¿Cómo de graves pueden ser las enfermedades de transmisión sexual? ¿A quién se debe recurrir si se padece una?
Preguntas alumnos/as de 2 ESO A:
-¿por qué “los tios” se piensan que el sexo es como en el porno? ¿eso es sano?
-¿Por qué decidió estudiar sexología?
-¿Es malo hacerse cinco pajas al día?
-¿ Es normal tener erecciones espontáneas durante el día porque sí?
-¿Es malo hacerse pajas a diario? ¿Por qué?
-¿Es bueno ver porno por diversión?
-¿Por qué cuando piensas en una chica desnuda se te empalma?
-¿La gente va tan depilada como en los vídeos?
-¿Cómo actúa la píldora del día después?
-¿Hasta qué edad crece el pene?
Preguntas de alumnos/as de 1 ESO B:
-Si tienes fimosis, ¿puedes tener sexo?
-¿A qué sabe el semen?
-¿Por qué cuando acaban de hacerlo tiemblan las piernas?
-¿Por qué se censuran las vaginas y los penes en los vídeos?
-¿Cómo agrandarse el pene?
– ¿Qué sucede si hacer el amor y orinas?
-¿Cómo se hace el cambio de pene a vagina (en una persona que quiere cambiar de sexo)?
-¿Qué es el género Bear?
-¿Las personas gays y lesbianas pueden tener relaciones sexuales?
Preguntas alumnos/as 3ºESO A:
¿Cuál es el tamaño normal del pene?
¿Cuántas masturbaciones diarias entran dentro de lo normal?
¿Qué tipos de protección se pueden usar en relaciones entre mujeres?
¿Qué beneficios tiene el sexo?
¿Es cierto que la masturbación afecta negativamente a la productividad?
¿Los preservativos son siempre seguros?
¿Qué porcentaje de veces funcionan los métodos anticonceptivos?
¿Si te masturbas aumenta la testosterona?
¿Es adictivo masturbarse?
¿Cuál es el tamaño idóneo del pene para que la otra persona disfrute?
¿Cómo se puede romper el frenillo?
¿Cuántas masturbaciones seguidas aguanta un hombre?
¿A qué edad se suele perder la virginidad?
¿A qué sabe el semen?
¿Hay que ir al ginecólogo antes de la primera relación sexual? ¿Por qué?
¿Cuánto cobra una actriz/actor porno?
¿Qué sienten los transexuales y se operan los aparatos reproductores a la hora de tener
relaciones sexuales y los que tienen sexo con ellos?
¿Cuántos cm caben en la vagina de una mujer?
¿Por qué los testículos son tan sensibles?
¿Cuánto dura la primera relación sexual de media?
¿Las personas que practican la pornografía lo hacen por voluntad propia?
¿Una persona transgénero puede tener hijos?
¿Cómo surge la primera relación?
¿Qué es el punto G?
¿Es dañino practicar sexo bajo el efecto de las drogas duras?
¿Es malo tomar viagra?
Cuente alguna experiencia vergonzosa que conozca haciendo el amor.
¿Qué se considera como cuidar la salud sexual de una persona?
¿La pornografía es peligrosa?¿Hay riesgos?
¿Afecta al cuerpo tomar pastillas anticonceptivas?
¿Qué estudios hay que tener para ser un experto en sexo?
Preguntas de alumnos/as de 4ºESO A
– ¿A partir de qué edad conviene mantener relaciones sexuales?
– ¿Cómo afecta ver pornografía a menudo (en los hombres) despues, a la hora de
tener sexo con las mujeres reales?
– ¿Hay algún problema en tragar los espermatozoides?
– ¿Se puede hacer vía anal? ¿Por qué? a la
– ¿Cuales son las consecuencias de ser adicto pornografía?
– ¿Cuál es el tamaño medio del pene?
Preguntas de alumnos/as de 4ºESO B
– ¿Cuáles son los días fértiles para quedar embarazada?
– ¿Qué ocurre si manteniendo relaciones sexuales el condón se sale y se queda dentro de la mujer?
– ¿Si no se tienen testículos se puede eyacular?
– ¿El tamaño de pene varía según la raza?
– ¿Cuánto dinero se mueve con la pornografía?
– ¿Tienes más riesgo de cáncer de próstata sí no te puedes masturbar?
– ¿Qué posturas dan más placer en el sexo?
– ¿Si tienes sexo anal pueden haber desgarros?, ¿Hasta cuanto se puede dilatar?
– ¿Si tienes relaciones sexuales con un tanpón puedes tener problemas?
Preguntas de alumnos/as de 4ºESO C
– ¿Es cierto que la masturbación reduce el cáncer de próstata?
– ¿Cuántas veces al mes tener relaciones sexuales o ver videos porno se considera que es adicción?
– ¿A qué edad se considera normal masturbarse?
– ¿Qué diferencia hay entre una persona que ve mucho porno y otra que no ve?
– ¿Alguien que ve porno es más difícil que se concentre?
– Si nunca veo porno y un día lo veo, ¿me puedo enganchar?
– ¿Por qué las actrices porno no tienen labios exteriores?
– ¿Cuál es el grosor máximo de un pene?
– ¿A qué edad es recomendable o normal mantener la primera relación sexual?
– ¿Cuántas veces al día se puede masturbar una persona?
– ¿Cuál es el número normal de veces que se puede masturbar una persona en un día?
Preguntas alumnos/as 3ºESO B:
– ¿Es bueno masturbarse?
– ¿Cuántas veces al día es bueno masturbarse?
– ¿Es bueno tener relaciones sexuales continuamente?
– ¿Se pueden tener relaciones sexuales teniendo fimosis?
– ¿En qué momentos se erecta el pene?
– ¿Cuántas veces recomienda masturbarse a la semana?
– ¿Es bueno para la piel el semen?
– ¿Por qué tengo un testículo más grande que el otro?
Posteriormente en el apartado de preguntas después de la exposición, hay otras de carácter más directo y pueden preguntar cualquier especto, incluso los más curiosos y explícitos (¿Qué es un gang bang? ¿Conoces a Lana Rhoades? ¿Esos pechos de las actrices están operados? ¿Qué es lo normal en una eyaculación? ¿Cuánto dinero se gana en el porno?…)
Pues bien, esta es una muestra de los intereses y de las inquietudes que tienen esos grupos de adolescentes que responden a nuestra sugerencia previa a los talleres. No pretendo generalizar a otros grupos pero, probablemente, en una sociedad globalizada, no serán muy diferentes al de otros grupos de chicos y chicas de esas edades.
En consecuencia, ¿Quién responde a estas preguntas? Porque si los padres, madres y docentes no lo hacen, buscarán las respuestas en Internet, con los amigos/as o con los millones de peliculas pornoviolentas que tienen a su disposición sin ningún control, ni limitación. Como les ocurrió a sus padres, en una época donde no había Internet. Esa, en mi opinión, es la realidad que debemos reconocer y buscar soluciones saludables, para evitar una generación de #niñosyniñaspornográficos.
En nuestros libros TUS HIJOS VEN PORNO, sugerimos un modelo de trabajo para llevar a cabo en las familias. estableciendo criterios específicos a la hora de responder a las preguntas (cuándo, cómo, qué decir…) y los contenidos a transmitir.