UNA EXPERIENCIA FORMATIVA CON FAMILIAS DE CINCO IKASTOLAS DE NAVARRA

Nota previa

Quiero compartir contigo, amable lector/a que, después de 45 años de trabajo, se ha cumplido unos de mis sueños profesionales más deseados: QUE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, como la Rey Juan Carlos de Madrid, ofrezca un curso de formación con título propio: “Experto/a en Prevención de los Efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo-Sexual”.
Como co-director del curso, te ruego compartas esta excelente histórica noticia con tus contactos, particularmente con aquellos profesionales de la salud, ciencias humanas y sociales, a los que les pudiera interesar la posibilidad de formarse, con un título propio universitario, en un área de extraordinario y apasionante futuro de trabajo.

Ya se ha realizado la primera convocatoria y está abierta la matrícula para el curso 2023-2024.

Hace unas semanas publicaba dos artículos sobre los colegios ricos y los colegios pobres, (clica aquí si quieres leerlos) intentando establecer algunas diferencias respecto del interés y la participación de las familias y del profesorado, en cuestiones que tienen que ver con el consumo de pornografía violenta en menores, basándonos exclusivamente en nuestra experiencia como formador a lo largo de 45 años.

En ellos, advertía de la preocupante crisis de participación de las familias, que se percibe claramente en la actualidad, en estas iniciativas organizadas por y para ellas. Así mismo hablaba de las Ikastolas -como un apartado significativo del interés por temas novedosos y la participación de las familias de estos centros de enseñanza- señalando que mi experiencia era muy positiva a este respecto.

Creo sinceramente que, en el momento actual, hay que ser muy valiente para abrir el melón del consumo de pornografía violenta en menores, sus efectos y su prevención. La mayoría de la sociedad mira para otro lado, sin percatarse lo más mínimo del tsunami que se está generando a partir de las adicciones a las pantallas, entre las que se destaca el consumo generalizado y sin ningún control de películas sexuales pornoviolentas (PSP). Las consecuencias las veremos en los próximos años y muchas familias se lamentarán.

En el caso de las Ikastolas parece, por fortuna, que hay una cierta esperanza.

Cinco experiencias concretas con la Ikastola San Fermín de Pamplona, la Ikastola Alaitz de Barañain, la de Estella-Lizarra, Amaiur de la capital Navarra y Hegoalde de Pamplona, me han reafirmado en la idea de una mayor atención por estos temas, basándome en la inscripción de padres y madres en las iniciativas (más de 90 personas inscritas en el caso de San Fermín y en Hegoalde) generalmente mayor que en otros centros educativos, si bien la participación posterior en forma de preguntas, parece que es común a otros colegios, en los que pueden incorporarse interrogantes como los efectos de las pantallas o de los videojuegos.

Subrayábamos que, además de las preguntas sobre el porno, aquellas que tienen que ver con la adicción a las pantallas en términos generales, y otros riesgos derivados del acceso a Internet, como las RRSS, los influencers o los vídeojuegos, son más usuales en los “colegios ricos”. Dos experiencia recientes en Madrid y Castellón, me confirman esta hipotesis.

Dado que el contenido y el ponente es el mismo en todos los grupos, parece razonable fijarse en esos elementos diferenciales.

Con todo, he de reconocer que ver a un nutrido grupo de progenitores, deseosos de aprender, acompañados de algunos miembros de claustro de profesorado en algunas ocasiones, siempre me sirve de acicate y estímulo para seguir considerando, que la formación de los padres y de las madres es el camino a seguir para hacer frente a la omnipresencia del porno violento como referente educativo de sus hijos/as.

Otros muchos ayuntamientos de Euskadi y Navarra, así como diversos colegios públicos, con enseñanza en euskera, también han solicitado nuestra presencia para abordar el consumo de pornografía violenta en menores, sus efectos y las formas y maneras de prevenirlo. Pero hoy queremos centrarnos en 5 de los que han tenido una particular respuesta ante el fenómeno de la pornografía violenta en menores.

Las Ikastolas

Las Ikastolas (para los amigos/as latinoamericanos) son colegios públicos y/o concertados que imparten sus enseñanzas fundamentalmente en su idioma, el  euskera.

En Navarra, existen cuatro modelos lingüísticos El modelo A. que proporciona enseñanza en castellano, con el euskera como asignatura, en todos los niveles, etapas y modalidades. El modelo B, presenta enseñanza en euskera, con el castellano como asignatura y como lengua de uso en una o varias materias según la enseñanza, ciclo o etapa. El modelo D, consiste en enseñanza totalmente en euskera, salvo la asignatura de lengua castellana. El modelo G, básicamente no incorpora la enseñanza en euskera o del euskera. Se implanta según la zona lingüística.

Estos centros, tienen merecida fama en liderar iniciativas educativas con novedosas metodologías  y llevarlas a sus aulas, implicando activamente a profesorado, dirección y familias. En mi experiencia con algunas de ellas, no puedo más que dar fe de esa participación y del compromiso de los/as docentes y familias en empujar, con una sola mano y en la misma dirección, ese modelo.

Es muy probable que sus reivindicaciones históricas, como por ejemplo las referidas al idioma, y otras de indudable carácter político, hayan creado un poso de inquietudes y un estilo particular de apoyo y defensa de sus centros educativos, así como de la filosofía que subyace, respecto de la educación de sus vástagos.

Opino que, esa historia, les ha conferido una impronta particular para tener una mayor sensibilidad hacia cuestiones más novedosas como pueden ser los efectos de las pantallas, en particular el consumo de pornografía con diferentes dosis de violencia.

Cada vez observo, con cierta pena, lo reconozco, un descenso significativo del interés y la participación de las familias en su propia formación y en las tareas educativas de los centros, participando en la gestión, en coordinación con el profesorado, añorando tiempos pasados. Me temo que es un proceso imparable, de la mano de otros cambios sociales de gran calado: aumento del individualismo, de la intolerancia, de la comodidad… No es exagerado afirmar que “vamos para atrás como los cangrejos”.

Tengo el convenimiento de que las pantallas están contribuyendo a crear compradores/as compulsivos/as, adictos a los dispositivos de acceso a Internet y a personas sin pensamiento crítico. Dicen que los creadores de Internet, de sus aplicaciones y plataformas varias, han prohibido usar las pantallas en los colegios de sus hijos/as. Saben de lo que hablan.

Sin embargo, en estas experiencias, de las que doy cuenta en estas líneas, no he tenido esa impresión tan negativa, circunstancia que  me alegra enormemente.

  1. Ikastola San Fermín

En concreto la Ikastola San Fermín, una de las más emblemática de la Comunidad Foral, con la que ya tuve un primer encuentro similar hace unos años, me invitó a impartir una conferencia de sensibilización sobre los efectos del consumo de pornografía violenta en menores y jóvenes. De esta iniciativa dio cuenta el rotativo Diario de Noticias. Si quieres leer la entrevista completa, clica aquí.

La inscripción extraordinaria (cerca de 100 personas, cifra impresionante en los tiempos que corren) el interés que percibí a lo largo de la exposición(que la experiencia docente nos evidencia), así como la abundancia de preguntas posteriores, son buenos indicadores de esto que decimos. La mayoría padres y madres (más numerosas significativamente) jóvenes con hijos/as en estadíos prepuberales.

Antes de la intervención, tuvieron la oportunidad de leer algunos artículos, visionar determinados vídeos  (publicados en este blog en los apartados correspondientes) y hacer algunas consultas en Internet que les habíamos sugerido y que forman parte del patrón formativo que vengo proponiendo desde hace muchos años. Este tipo de medidas, las propongo sistemáticamente en todas mis intervenciones, en la medida en que son una buen instrumento para motivar a los/as asistentes a participar más activamente en el encuentro.

Como era de esperar, las preguntas de manera mayoritaria iban encaminadas a saber con exactitud, la solución concreta y especifica al problema del consumo de porno en sus hijos que, aceptaban irremediablemente, no de buen grado. Es decir la clásica receta que, en mi caso, soy reacio a responder, porque creo que la educación sexual es un proceso y no circunscrita a una charla concreta en un momento determinado de la pubertad.

Pongamos un ejemplo: porque un chico sepa que es un condón, no significa en modo alguno que lo compre, lo lleve en el bolsillo y lo use sistemáticamente y de forma eficiente en todos sus coito. Se requiere un trabajo más profundo, a lo largo del tiempo, reiterativo, trabajando las actitudes, las habilidades y las conductas de riesgo. La información es, desde todo punto de vista, insuficiente. El arroz, por si solo, no hace la sabrosa paella.

Posteriormente, en esta Ikastola se ha desarrollado un Taller para madres y padres vergonzosos de una duración de 6 horas, con un excelente interés y  participación de la madres y padre inscritos.

La valoración de los/as participantes de ese Taller para madres y padres vergonzosos, a partir de un cuestionario donde se puntuaba de 1 a 10, ha sido altamente positiva, no solo en los temas trabajados, en la dinámica utilizada o en la calificación del ponente, sino también en la satisfacción general de la experiencia. Muy contento porque ello nos anima a seguir en la medida en que refleja inequívocamente que vamos por el buen camino.

2. Ikastola Alaitz

Así mismo, tuve la satisfacción de participar en una conferencia para un nutrido (e increíble por la cifra, en los tiempos que corren) grupo de padres y madres de la Ikastola Alaitz de Barañain, acompañados de algunos/as profesores/as. La mayoría con una edad promedio en torno a los 35- 40 años y, claro, con sus niños/as en ese centro educativo.

Al día siguiente el presidente de la Asociación de Padres y Madres del centro educativo (APYMA) me escribía comunicándome su satisfacción.

No contento con lo anterior, el jueves siguiente me encuentro en Twitter un amable tuit del presidente de esa APYMA.

En consecuencia la satisfacción inicial, se torno en un verdadero placer de haber impartido esa charla,  porque no solo la afluencia de padres/madres es menester mencionar, sino su interés y participación en la iniciativa, de la que yo así mismo me beneficio porque conecto con la realidad y la actualizo cada vez que trabajo. Citar igualmente la divulgación que hicieron en un periódico local de este evento formativo y de sus características que puedes leer aquí .

3. Ikastola Hegoalde

La Ikastola Hegoalde situada en Pamplona, comienza su andadura en el curso 1977-78,  de la mano de un comprometido grupo de padres, madres y docentes, con unas características significativas: pública, vascoparlante y pedagógicamente innovadora.

Hemos impartido una conferencia general a un nutrido grupo de madres y padres (menos) con una excelente acogida, de tal manera que hemos realizado posteriormente un “Taller para madres y padres vergonzosos” con el fin de profundizar en las cuestiones más prácticas de la educación sexual en la familia, con una valoración muy positiva de los/as participantes.

El interés mostrado por los participantes (inmensa mayoría mujeres) fue espectacular, particularmente en el trabajo grupal de diferentes casos prácticos que trabajamos en los talleres, bajo el lema ¿Qué harías sí…?y algunas de las situaciones son: Pillas a tu hijo viendo porno, te enteras que tu hija lleva porno al Instituto, eres conocedor/a de un caso de acoso sexual/sexting que está implicada tu hija, hablas de las primeras relaciones sexuales con tus hijos/as…etc. Este formato se aplica de manera planifcada en todos los talleres.

4. Ikastola Estella-Lizarra

En la web de este centro, se señala que “La propuesta de Lizarra Ikastola toma como punto de partida el papel dinamizador del euskera y la cultura vasca a la hora de transmitir los valores que consideramos indiscutibles (ayuda, tolerancia, comprensión, respeto, compromiso y generosidad)”.

En otro momento destaca que “El proyecto educativo de Lizarra Ikastola parte de considerar a la persona como centro prioritario de toda nuestra acción educativa, enfocando la labor docente en la formación integral del alumnado y en su perfil de salida”.

La conferencia que dimos aquí, también tuvo una acogida excelente en las familias, destacando su participación posterior con preguntas de toda índole.

5. Ikastola Amaiur

Amaiur Ikastola abrió sus puertas por primera vez en 1986 como Ikastola Municipal de Pamplona, ya que las familias de aquella época reivindicaban el derecho de sus hijos e hijas a garantizar una escuela pública en euskera en el barrio.

En 1999, el profesorado del ayuntamiento de Amaiur Ikastola pasó a formar parte del personal del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Es un centro público de educación infantil y primaria de modelo D ubicado en el barrio de Iturrama de Pamplona. La dirección de la Apyma, en particular la sección Guraso Eskola, tiene como objetivo ofrecer formación a mamás y papás, en diferentes temáticas de la que no ha faltado la referida al consumo de pornografía violenta.

Con la Apyma de este centro educativo(que tiene interesantes actividades en el formato Escuelas/talleres de madres y padres de Amaiur) hemos realizado una primera conferencia de sensibilización, que resultó valorada muy positivamente por la totalidad de los/as participantes, excepto una sola persona, de manera que han solicitado una mayor profundización en esta temática en forma de talleres.

Más en concreto, la responsable de esta actividad señalaba que “el número de asistentes y el grado de satisfacción fue muy alto, con propuestas de continuar con estas formaciones y hacer talleres con l@s alumn@s más mayores de primaria”

Algunas consideraciones de estas cinco experiencias

Las cinco conferencias se extendieron más allá de la hora prevista, con todos/as pegados a las sillas, y seguramente a juzgar por la motivación del grupo, ha tenido en dos de ellas y, casi seguro. tendrá continuidad en las tres restantes, con la realización de un TALLER PARA PADRES Y MADRES VERGONZOSOS, cuyo contenido puedes consultar aquí, y que ya se ha realizado con la Ikastola San Fermín y con la de Hegoalde.

Si tuviera que destacar tres aspectos de los que mayor interés despertaron en todas las audiencias tendría que señalar: ¿Tenemos que hablar de pornografía con nuestros hijos/as? ¿Cuándo tendríamos que hacerlo? ¿Qué decirles? Percibo un cierto temor a “adelantarse” o “pasarse” a la hora de hablar con sus hijos/as y de las consecuencias que ello tendría. Curiosamente esta preocupación por los conocimientos, parece solo darse en las cuestiones que hacen referencia a la sexualidad y no en cualesquiera otras áreas del saber, que en la escuela se traslada al currículum académico.

Y lo que parece evidente es el miedo a hablar de pornografía y de paso conversar sobre masturbación, de las conductas sexuales o del placer sexual, son los temas que les genera una gran zozobra, hecho por otra parte común a la mayoría de los padres y madres que se plantean algún tipo de intervención. Y como crea ansiedad, ¿Qué suele hacerse? Pues lo que se ha venido haciendo de generación en generación: apáñatelas como puedas. Pero, ahora, tenemos Internet con el porno violento buscando a los niños y niñas.

Mi posición es clara: tenemos que adelantarnos al porno para que, cuando ocurra, que ocurrirá en la inmensa mayoría de los casos, tengan otra mirada RADICALMENTE DIFERENTE a la que ofrecen estas representaciones, de la sexualidad, de las relaciones afectivas sexuales, así como de la imagen de un hombre y una mujer. El conocimiento siempre es positivo y la ignorancia, en la sociedad actual, no tiene ninguna ventaja.

Si no creamos un ambiente de confianza desde muy pronto, luego no esperemos que nos cuenten sus preocupaciones y descubrimientos adolescentes. ¿Tú lo hacías con tu padre/madre amable lector/a?

En todos los grupos, además de dar datos reales de lo que está ocurriendo, les he insistido en que los cambios acontecidos en nuestra sociedad, con la irrupción de Internet, sobre todo en el aprendizaje de los hechos sexuales, ha dado un vuelco total a la situación. Ahora las familias tienen que elegir entre el porno violento, gratis y a diario y del que conocemos sus efectos y consecuencias, o bien mesurar sus propias influencias, su propio poder, en la educación sexual de sus hijos/as.

Ese es el dilema, y no otro, que tienen que decidir y que sabemos parece estar relacionado con el futuro sexual y afectivo de sus vástagos. No pueden delegar, de ningún modo, el privilegio de educar a sus hijos en este área tan importante de su vida, en los modelos pornográficos. De ninguna de las maneras, les repito.

La mayoría de las intervenciones precisaban la dificultad de hablar de ese tipo de contenidos, en una generación como la suya que no tuvo ni siquiera una educación sexual mínimamente científica adecuada y cercana y que, además, estaban tratando de no distanciarse de la revolución, en todos los órdenes, que están generando las pantallas. Una sociedad de personas, grandes y pequeñas, empantalladas y con un cierta dependencia a las mismas. El móvil nos ha seducido a todos/as y lo que tenemos que ponderar es tratar de no sucumbir a su poder. Los menores, con su cerebro en construcción, lo tienen mucho más difícil.

Dibujo: Pilarín Bayés

Pero, trataba de subrayarles, que tenemos que dejar a un lado los miedos y las vergüenzas para hablar de sexualidad desde muy pronto, porque la educación sexual comienza desde el mismo momento del nacimiento. Siempre estamos haciendo educación sexual y siempre esa influencia tiene sus consecuencias. Hay que instruir y educar a nuestros menores para que sean capaces de afrontar los riesgos sexuales que comporta la generalización de Internet y que puedan elegir rechazar el porno violento que hace tanto daño, porque lo van a tener en la palma de su mano, cuando quieran. La capacitación es, consiguientemente, la clave. La de las familias y la de los profesionales primero, para luego poder aplicarla a la gente menuda.

Porque de lo que se trata es de hacer la competencia a la todopoderosa industria del porno violento, mucho más influyente que las industrias del tabaco y del alcohol juntas, o de las drogas, a tenor de que el poder adictivo del porno es extraordinario y es gratis, a cualquier hora del día y de la noche y ofrece como recompensa el placer sexual y dosis elevadas de dopamina. ¿Quién da más?

Mientras no reconozcamos esto, estaremos contribuyendo a reforzar y generalizar lo que vengo denominando generación de #niñosyniñaspornográficos, cuyo desarrollo he realizado en diversos artículos de este blog, por ejemplo este. Una concreción mas exhaustiva lo he realizado en nuestra propuesta educativa TUS HIJOS VEN PORNO.

Una última reflexión.

Ya he comentado que muchas Películas Sexuales Pornoviolentas P.S.P. (denominación que propongo en lugar de pornografía) no solo influyen en la construcción de actitudes, valores y conductas, sino que así mismo ofrecen diferentes mensajes. Considero que cuatro de ellos son de lo más perversos: Primero, es muy fácil follar con una mujer, si te lo propones, siempre lo consigues, segundo, a las mujeres les gusta que las fuercen, porque lo están deseando, para luego convertirse en una “loba sexual”, sometida al varón para darle placer, tercero, la violencia sexual es sexo, es aceptable y cuarto, ejercer la violencia sexual con una mujer o un menor es excitante (y aceptable) tanto para el que lo hace, como para la que se somete (mujeres y menores en la práctica totalidad)

Hay un sector feminista, denominado liberal y asociado al movimiento queer, que está a favor de todo tipo de pornografía y de la prostitución, por ejemplo, que cuenta con diferentes resorte de poder en las unidades de igualdad de determinadas entidades públicas, que presionan, boicotean y zancadillean iniciativas como está que estoy describiendo, estando en contra de ellas porque están encaminadas a formar y capacitar a las familias y profesionales en este área. Una pena.

En cualquier caso, nosotros a lo nuestro. No olvidemos que, una parte importante de las películas sexuales pornoviolentas, son un catálogo ilimitado de trastornos de la conducta sexual o parafílias, razón por la que, uno de los efectos más devastadores del consumo precoz, abusivo y sin educación sexual profesional previa, es la alteración de la capacidad de empatía y compasión que hemos analizado aquí.

Padres, madres y docentes harán bien en desmontar estos valores con los que, más tarde o temprano sus hijos/as, se encontraran. No se puede sostener que este sea el aprendizaje sexual de muchos chicos y chicas, a tenor de que tal cosa comporta serios riesgos para su salud y para su futuro sexual y afectivo..

El nivel de violencia en muchas de las peliculas que nuestros menores a las que se exponen, gratis, sin control alguno, excitados y masturbándose, es insostenible por más tiempo. La violencia sexual del varón y el sometimiento de la mujer, ambos erotizados, son solo una de sus características. Cada vídeo parece subir el nivel de vejación. Mi generación de #niñosyniñaspornograficos en su apogeo. ¿Quieres saber más sobre esta propuesta mía, pues clica aquí.

Pues bien, se comprenderá que estas experiencias formativas, son un ejemplo muy significativo que me estimula a seguir la senda de la sensibilización y la formación de familias y profesionales, que en las últimas décadas ha sido apasionante (clica aquí y aquí si quieres saber en que proyectos estamos embarcados en los últimos años).

A pesar de las dificultades que Amazon, LinkedIn, Instagram (eliminación de mi cuenta con 5000 seguidores/as) y Twitter, (que también suspendió mi cuenta con 18.000 seguidores/as) me pongan. Estos neoliberales americanos, no saben que me crezco con las dificultades, zancadillas y con los guijarros punzantes del camino.

Mas tarde o temprano tus hijos verán porno con violencia y tratarán de llevarlo a la menor oportunidad, con una chica que, a menudo, no ha visto tanto como él. Hay que capacitar a ambos, antes de que eso suceda y tengan otra mirada radicalmente diferente. Pero ¿qué decirles? ¿cómo? ¿cuándo?  Para que conozcas mejor el problema e intervenir adecuadamente cuanto antes, te regalo un capítulo de mi último libro: https://cutt.ly/LAMUJaL  Un manual de casi 500 páginas, valorado muy positivamente por profesionales, padres y madres. Lo tienes por lo que cuesta un café. ¿Me invitas a un café por los ratos buenos que hemos pasado? Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *